
Proceso de Inversión «qué es y cómo empiezo?»
GUIA PARA EMPEZAR EL CAMINO DE LA PLANIFICACION FINANCIERA
Definición paso por paso del Plan Financiero Integral
GUIA PARA EMPEZAR EL CAMINO DE LA PLANIFICACION FINANCIERA
Definición paso por paso del Plan Financiero Integral
Antes de la apertura
✦ S&P 500 ▼ 0.01%
✦ Nasdaq ▼ 0.02%
✧ Russell 2K △ 0.03%
✧ Dow Jones △ 0.01%
✦ Bitcoin – ▼ $56,319
En Asia, Japón +0,1%. Hong Kong -1,2%. China -0,1%. India +0,9%.
En Europa, al mediodía, Londres +0,8%. París +0,2%. Frankfurt +0,1%.
Los futuros en Estados Unidos apuntan a ligeras subas, consolidando luego de alcanzar nuevos máximos el lunes, impulsado por las perspectivas optimistas sobre la actividad económica. Las encuestas finales PMI en Europa divulgadas hoy estuvieron mejor de lo esperado, lo que le da un impulso adicional a la renta variable europea esta mañana.
El CEO de JPMorgan Chase (JPM 152.50, -0.04, 0%), Jamie Dimon, en una carta de accionistas divulgada hoy, dijo que las valuaciones están en niveles altos, pero una economía en auge por varios años que podría llegar fácilmente a 2023 podría justificarlas.
Beyond Meat (BYND) está subiendo esta mañana tras anunciar su nueva planta de producción en China, la primera fuera de Estados Unidos (+1.8% en el premarket)
El foco del mercado estará en las actas del FOMC, donde podremos tener más detalles de la opinión de la Fed sobre su postura de política monetaria en medio de una política fiscal altamente expansiva y un aumento de los rendimientos de la deuda.
Macro: ayer, el FMI publicó sus perspectivas económicas mundiales, revisando ligeramente su previsión de crecimiento del PIB mundial al 6,0 % (desde el 5,5 %) para 2021 y el 4,4 % (desde 4,2 %) para 2022. Las perspectivas de crecimiento más sólidas reflejan principalmente una recuperación más rápida de las economías avanzadas, y especialmente en los Estados Unidos. En relación a China espera un crecimiento del 8,5%. Las previsiones de la Eurozona también se revisaron ligeramente al alza. El FMI sigue destacando los riesgos relacionados con la pandemia, a saber, nuevas mutaciones del virus y la distribución desigual de vacunas entre países.
Política fiscal USA: El presidente Joe Biden pronunciará hoy su segundo gran discurso sobre su plan de infraestructura de U$S2,25T mientras intenta recaudar apoyo entre los votantes republicanos. Los asesores de la Casa Blanca han dicho que quieren que se avance significativamente en el Congreso en el paquete antes del Día de los Caídos (fin de mayo). Si bien no tendrá que depender necesariamente del apoyo del Partido Republicano para gran parte de ese progreso, Biden tendrá que tener cuidado en mantener unida a toda la bancada demócrata. Joe Manchin de Virginia Occidental ya ha expresado dudas sobre las medidas fiscales del plan.
Por su parte, Yellen enfatizó frente a los líderes del FMI y del Banco Mundial que no retirarán los estímulos demasiado rápido.
En Europa la nueva ola de contagios sigue escalando. La canciller alemana Merkel anunció recién que respalda el cierre de la economía por un tiempo corto» para intentar frenar la pandemia.
Mercados
S&P 500. Luego de consolidar durante días y operar por debajo de la media móvil de 50 días, el viernes 4 de marzo hizo una fuerte recuperación, que siguió con la suba de los últimos días. Superó la directriz bajista y en los últimos días ha vuelto a caer.
Perforó durante el día otra vez la media móvil de 50 días pero repuntó con fuerza, con muchas sectores y acciones que venían cayendo dando señal de compra de corto plazo.
Ha seguido operando con fuerza en los últimos días liderado por el sector de tecnología y parece que tendremos más subas por los próximos días, de la mano de la debilidad del dólar.
Ayer rompió al alza la cuña alcista que había formado desde setiembre, adquiriendo un movimiento exponencial. Si va a descartar esta figura, el mercado debería subir fuertemente en el corto plazo, liderado además por las megacap. De lo contrario podríamos estar cerca de algún tipo de pausa, al menos de corto plazo.
Apple (AAPL). Desde el máximo del 25 de enero Apple corrigió 20% hasta comienzos de marzo y ha repuntado desde entonces. Todavía se ubica por debajo de la media móvil de 50 días. El repunte al menos debería completar la mitad de la caída, lo que representa un nivel cercano a $130. de todas formas, la acción no parece tener el impulso necesario de corto plazo para alcanzar ese nivel.
Si no logra posicionarse rápidamente por encima de esos niveles, crecen las chances de que retome las caídas y posiblemente registre nuevos mínimos de corrección
Dólar (DXY). Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, consolidó como advertimos y retomó en marzo la tendencia alcista, alcanzando la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020.
Alcanzó el objetivo de $93.5 y comenzó a caer y se encuentra a menos de 1% de nuestro objetivo de caída de $91.15.
Recordemos que luego de esta caída a $91.5, espero otro repunte en los próximos meses hasta niveles más cercanos a $97 y de esa manera completar toda la suba del dólar, lo que debería tener un impacto negativo en muchos activos de riesgo, incluyendo materias primas y mercados emergentes.
Petróleo. El petróleo llegó al área de $52 a comienzos de enero y consolidó durante unas semanas. Posteriormente rompió al alza, superando niveles de $60.
Llegó al área objetivo pero retomó la senda alcista a partir de la reunión de la OPEC+. Digerida la noticia y tras la rebaja en las perspectivas de la demanda, registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3 y rebotó al área de $62.
Si bien en el corto plazo dejan dudas sobre los próximos movimientos, seguimos esperando más caídas al área de $52 antes que haga un piso más definitivo.
Oro. El oro superó el área de resistencia de $1910/$1930 a finales de 2020. Lo que parecía el inicio de un breakout, resultó una falsa señal. Desde el 8 de enero ha seguido cayendo, perforando el mínimo de noviembre, confirmando el escenario de mayores caídas de corto plazo.
El 5 de marzo alcanzó un mínimo de $1680 luego de haber terminado la cuña bajista. Rebotó al área de $1740 y comenzó a caer nuevamente. Advertimos que una caída por debajo de $1710 ponía en riesgo el escenario de que ya vimos el piso. Si bien parece haber hecho un doble piso, el nivel de $1620 parece ser el próximo objetivo de caída antes de ver toda la caída.
Bitcoin. Luego de alcanzar niveles de $42.000 a comienzos de enero, Bitcoin finalmente corrigió y alcanzamos la caída a niveles de $30.000 que habíamos advertido. Lateralizó durante varias semanas, rompió con fuerza el área de $38.000, confirmando el inicio de la nueva suba.
El 21 de febrero superó los $58.000 y corrigió durante el resto de febrero hasta alcanzar un mínimo en el área de $43.000. Desde entonces ha repuntado y alanzó un nuevo máximo cerca de $61.000.
Dos semanas atrás cayó hasta la media móvil de 50 días y comenzó a rebotar nuevamente, rompiendo la directriz bajista del máximo de marzo.
El dólar parece haber alcanzado un tope de corto plazo. En este contexto, es muy posible que en las próximas 2 semanas resuelva esta suba con objetivo final de $66.000.
Portafolio discrecional. Sigo evaluando los próximos pasos. Estoy más cerca de realizar algún cambio más defensivo en la cartera a que seguir comprando. Sigo viendo mucha debilidad “bajo la superficie” por más que los índices están en nuevos máximos.
Ideas de trading. Todas las acciones que están abiertas están por debajo del precio de referencia que incluí para comprar (comprar por debajo de)
Antes de la apertura
✧ S&P 500 ▼ 0.25%
✧ Nasdaq ▼ 0.35%
✧ Russell 2K ▼ 0.70%
✧ Dow Jones ▼ 0.10%
✧ Bitcoin ▼$58,478
Los futuros en Estados Unidos apuntan a una apertura con ligeras caídas, consolidando luego de alcanzar nuevos máximos el lunes, impulsado por las perspectivas optimistas sobre la actividad económica. Pequeñas compañías caen -0.7%.
Hoy se conocerán las actas de las reuniones que llevaron adelante el FOMC y el Banco Central Europeo (BCE). En la Eurozona, es probable que el índice de confianza de los inversores Sentix para abril haya aumentado aún más en medio de un fuerte impulso económico mundial.
Las acciones que probablemente estarán en el foco incluyen los operadores de cruceros Carnival (CUK), que reporta ganancias antes de la apertura, y Norwegian Cruise Line (NCLH), que pidió a las autoridades sanitarias estadounidenses que aprobaran el reinicio de las salidas el 4 de julio, tal como informáramos ayer.
Credit Suisse reportó una pérdida de U$S4.700 millones por la debacle de Archegos Capital Management. En el comunicado, también anunció que había recortado dividendos y dado de baja a los directores ejecutivos (incluido el despido de la directora de riesgos Lara Warner).
El banco central de China pidió a los mayores bancos comerciales del país que frenaran sus préstamos después de un aumento del crédito en los dos primeros meses del año, según fuentes de Bloomberg. Esta medida está inserta dentro de un contexto en que las autoridades están intentando restringir el endeudamiento, luego que aumentara el año pasado a medida que las autoridades locales luchaban por darle soporte a la actividad económica durante la primera ola de la pandemia. La noticia impactó negativamente en los principales índices de China, con el Shanghai cayendo -0.4%. De acuerdo a Bloomberg, el Banco Popular de China quiere que los nuevos volúmenes de préstamos estén en línea con los del año pasado. Eso implicaría una desaceleración del crecimiento del crédito a alrededor del 11%, lo que aun representa un aumento considerable para un país donde la deuda privada y pública alcanzó el 280% del PIB el año pasado.
Yellen nos quiere subir los impuestos a todos. El mercado mantendrá el foco en las discusiones sobre el paquete de infraestructura en Estados Unidos junto con los problemas de COVID-19 en Europa. Ayer, en su primer gran discurso como secretaria del Tesoro, Janet Yellen pidió cooperación internacional para que los países a nivel global tengan un mínimo sobre el impuesto a las sociedades.
La administración Biden está en pleno “modo venta” del programa de infraestructura del presidente de U$S2,3T, que elevaría el impuesto a las sociedades en Estados Unidos al 28% y duplicaría los impuestos sobre las ganancias extranjeras al 21%. Si eso sucede, Yellen quiere asegurarse de que las empresas estadounidenses se muden a un país con políticas fiscales más favorables.
La OCDE lleva años hablando de un nuevo plan fiscal para las multinacionales, y los miembros esperan llegar a un acuerdo este año. Yellen presentará su caso en las reuniones virtuales del FMI y el Banco Mundial esta semana.
El Fondo Monetario Internacional publica sus últimas perspectivas económicas mundiales
Mercados
S&P 500. Luego de consolidar durante días y operar por debajo de la media móvil de 50 días, el viernes 4 de marzo hizo una fuerte recuperación, que siguió con la suba de los últimos días. Superó la directriz bajista y en los últimos días ha vuelto a caer.
Perforó durante el día otra vez la media móvil de 50 días pero repuntó con fuerza, con muchas sectores y acciones que venían cayendo dando señal de compra de corto plazo.
Ha seguido operando con fuerza en los últimos días liderado por el sector de tecnología y parece que tendremos más subas por los próximos días, de la mano de la debilidad del dólar.
Se ha ubicado por encima de la directriz alcista de setiembre, adquiriendo un movimiento exponencial, cuyo ritmo no es sostenible que se mantenga. Esto no necesariamente significa que tenga que caer, pero al menos una pausa y consolidación.
Dólar. Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, consolidó como advertimos y retomó en marzo la tendencia alcista, alcanzando la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020.
Alcanzó el objetivo de $93.5 y comenzó a caer. Si bien puede seguir subiendo de corto plazo, está todo dado desde el punto de vista técnico para que veamos un tope de corto plazo y que comience el proceso de consolidación al área de $91.5.
En caso de tener esa caída en el dólar, debería beneficiar a los activos de riesgo, en especial materias primas y emergentes. Recordemos que luego de esta caída a $91.5, espero otro repunte en los próximos meses hasta niveles más cercanos a $97 y de esa manera completar toda la suba del dólar.
Petróleo. El petróleo llegó al área de $52 a comienzos de enero y consolidó durante unas semanas. Posteriormente rompió al alza, superando niveles de $60.
Llegó al área objetivo pero retomó la senda alcista a partir de la reunión de la OPEC+. Digerida la noticia y tras la rebaja en las perspectivas de la demanda, registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3 y rebotó al área de $62.
Si bien en el corto plazo dejan dudas sobre los próximos movimientos, seguimos esperando más caídas al área de $52 antes que haga un piso más definitivo.
Bitcoin. Luego de alcanzar niveles de $42.000 a comienzos de enero, Bitcoin finalmente corrigió y alcanzamos la caída a niveles de $30.000 que habíamos advertido. Lateralizó durante varias semanas, rompió con fuerza el área de $38.000, confirmando el inicio de la nueva suba.
El 21 de febrero superó los $58.000 y corrigió durante el resto de febrero hasta alcanzar un mínimo en el área de $43.000. Desde entonces ha repuntado y alanzó un nuevo máximo cerca de $61.000.
Dos semanas atrás cayó hasta la media móvil de 50 días y comenzó a rebotar nuevamente, rompiendo la directriz bajista del máximo de marzo.
El dólar parece haber alcanzado un tope de corto plazo. En este contexto, es muy posible que en las próximas 2 semanas alcance finalmente el objetivo de $66.000.