Cierre del día – miércoles 13 de octubre 2021            

 
Principales índices
 
Dow Jones  34,377.81 -0.53  0.00%
S&P 500      4,363.80  +13.1 +0.30%
Nasdaq      14,571.6   +105.7 +0.73%
VIX              18.64       -1.21    -6.10%
DXY           94.01       -0.51    -0.54%
Oil WTI      80.72         +0.12   +0.11%
Gold          1,794.25    +34.2    +1.96%
U.S. 10Y       1.54            -4pb
 
El S&P 500 subió un 0,3% el miércoles, superando una caída temprana del 0,5% en un día cargado de noticias. El Nasdaq Composite tuvo un rendimiento superior con una ganancia del 0,7% en medio de la fortaleza relativa de las acciones de crecimiento. El Dow Jones Industrial Average cerró sin cambios mientras que el Russell 2000 aumentó un 0,3%.  
 
El mercado de valores resistió las noticias negativas de Apple (AAPL 140.91, -0.60, -0.4%) y Delta Air Lines (DAL 41.03, -2.51, -5.8%), las persistentes presiones de inflación indicadas en el informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de setiembre, y la debilidad de JPMorgan Chase (JPM 161.00, -4.36, -2.6%) después de su informe de ganancias. 
 
Nueve de los 11 sectores del S&P 500 cerraron al alza, liderados por los sectores de servicios públicos (+1,1%), materiales (+0,8%) y consumo discrecional (+0,6%). El fuerte soporte individual vino de Microsoft (MSFT 296.31, +3.43, +1.2%), (AMZN 3284.28, +36.95, +1.1%) y Alphabet (GOOG 2758.00, +23.74, +0.9%).
 
Los sectores financiero (-0,6%) y energético (-0,1%) fueron los dos que registraron caídas en medio de cierta actividad de aplanamiento de la curva en los bonos del Tesoro y menores precios del petróleo.
 
El aplanamiento de la curva parece haber sido impulsado por las preocupaciones de crecimiento agitadas por Apple y Delta. Como informáramos de mañana, Bloomberg informó que es probable que Apple reduzca su objetivo de producción del iPhone 13 en hasta 10 millones de unidades debido a la escasez de chips, mientras que Delta advirtió que el aumento de los costos del combustible presionará su capacidad para seguir siendo rentable en el cuarto trimestre.
 
El rendimiento del bono del Tesoro de Estados Unidos a 10 años cayó a 1.54% el miércoles, después de subir a 1.596% a principios de la sesión, ya que los inversores digieren datos de IPC más altos de lo esperado y las minutas del FOMC.
 
Las minutas de la última reunión de la Reserva Federal mostraron que hay acuerdo entre los miembros en comenzar a disminuir el ritmo de compras de bonos entre mediados de noviembre y diciembre. Los funcionarios enfatizaron que si la recuperación económica se mantenía en general en el buen camino, un proceso gradual de reducción gradual que concluyera a mediados del próximo año probablemente sería apropiado. Los participantes también consideraron un camino ilustrativo de reducción, incluidas reducciones mensuales en el ritmo de compra de activos, en $ 10 mil millones en el caso de los valores del Tesoro y $ 5 mil millones en el caso de los valores respaldados por hipotecas de agencias (MBS).
 
Los precios del oro subieron un 2% hacia los 1.800 dólares el miércoles, un nivel no visto desde el 15 de setiembre, después de que las nuevas cifras del IPC de Estados Unidos apuntaran a continuas presiones inflacionarias sobre la economía, lo que generó preocupaciones sobre un crecimiento más lento.
 
Más temprano, los mercados de renta variable europeos cerraron en su mayoría al alza el miércoles, con el DAX de Frankfurt subiendo un 0,7% impulsado por una ganancia del 2,6% en las compañías tecnológicas después de que SAP de Alemania elevó su orientación para todo el año.
 
El Ibovespa de Brasil subió un 1,1% el miércoles, en línea con la suba generalizada. A nivel nacional, el ministro de Economía de Brasil, Paulo Guedes, dijo en una declaración ante el comité monetario y financiero del FMI en Washington que el gobierno brasileño sigue comprometido a impulsar reformas tributarias y de administración pública, y que la sostenibilidad fiscal a mediano plazo sigue siendo crítica. En el frente corporativo, Cogna, Ecorodovias y Petz lideraban las ganancias, mientras que Vale, Usiminas y CSN estaban entre los de peor desempeño.

Cierre del día – martes 12 de octubre 2021 

 
Principales índices
 
Dow Jones  34,378.34  -117.72  -0.34%
S&P 500      4,350.64    -10.55    -0.24%
Nasdaq       14,465.9     -20.3      -0.14%
VIX              19.85          -0.15       -0.75%
DXY            94.53          +0.20      +0.22%
Oil WTI      80.56         +0.04      +0.05%
Gold          1,760.25    +4.55     +0.26%
U.S. 10Y       1.58            -3pb
 
Los índices de Estados Unidos cerraron a la baja el martes en una sesión moderada, ya que los inversores adoptaron una mentalidad de esperar y ver para los eventos clave de mañana. El S&P 500 (-0,2%), el Nasdaq Composite (-0,1%) y el Dow Jones Industrial Average (-0,3%) disminuyeron entre un 0,1-0,3%, mientras que el Russell 2000 subió un 0,6%. 
 
Los eventos clave incluirán los resultados de ganancias del 3T de JPMorgan Chase (JPM 165.36, -1.28, -0.8%), el Índice de Precios al Consumidor de setiembre y las Actas del FOMC de la reunión de setiembre. 
 
Seis de los 11 sectores del S&P 500 cerraron a la baja, siendo los rezagados los sectores de servicios de comunicación (-1,1%), tecnología de la información (-0,5%) y atención médica (-0,5%). Cinco sectores cerraron al alza, liderados por los sectores inmobiliario (+1,3%), consumo discrecional (+0,7%) y servicios públicos (+0,7%) con ganancias decentes.
 
El sector financiero (-0,3%) se vio presionado por el aplanamiento de la curva en el mercado del Tesoro en el que el diferencial se redujo en siete puntos básicos. El rendimiento a 2 años subió cuatro puntos básicos a 0.35%, mientras que el rendimiento a 10 años disminuyó tres puntos básicos a 1.58%.
 
El índice dólar DXY rompió por encima de 94.5 el martes por primera vez desde setiembre de 2020, ya que los inversores continúan apostando a que la Fed anunciará una reducción gradual para comenzar el próximo mes a medida que continúe la recuperación económica, aunque a un ritmo más lento, mientras que las presiones inflacionarias permanecen al alza.
 
Por separado, la Encuesta de Expectativas del Consumidor de setiembre de la Fed de Nueva York mostró que las expectativas de inflación a corto y mediano plazo aumentaron a sus niveles más altos desde el inicio de la encuesta en 2013. La vicepresidenta de la Fed, Clarida (votante del FOMC) y el presidente de la Fed de Atlanta, Bostic (votante del FOMC), también reconocieron el aumento de las presiones inflacionarias en la actualidad.
 
El número de vacantes de empleo en Estados Unidos cayó a 10.4 millones en agosto desde un máximo histórico de 11.1 millones en julio y por debajo de las expectativas del mercado de 10.9 millones. Fue el primer mes de descenso en el nivel de las aperturas desde diciembre de 2020
 
El FMI revisó sus perspectivas de crecimiento mundial para 2021 a 5,9% en octubre desde el 6% pronosticado en julio, citando una rebaja para las economías avanzadas, en parte debido a interrupciones en el suministro, y para los países en desarrollo de bajo ingreso, en gran parte debido al deterioro de la dinámica de la pandemia, parcialmente compensado por mejores perspectivas a corto plazo entre algunas economías de mercados emergentes y en desarrollo exportadoras de materias primas. La economía de Estados Unidos se expande un 6%, por debajo del 7% en julio y China crece un 8%, 0,1 puntos porcentuales menos que en julio. Para 2022, las previsiones de crecimiento mundial se mantuvieron sin cambios en el 4,9%. En el frente de la inflación, el FMI dijo que en la mayoría de los casos el aumento de la inflación refleja los desajustes entre la oferta y la demanda relacionada con la pandemia y los precios más altos de las materias primas que se espera que disminuyan en 2022. Sin embargo, en algunas economías de mercados emergentes y en desarrollo, se espera que persistan las presiones sobre los precios debido al aumento de los precios de los alimentos, los efectos rezagados del aumento de los precios del petróleo y la depreciación del tipo de cambio que eleva los precios de los bienes importados.
 
Las acciones europeas cerraron en su mayoría a la baja el martes, con el DAX de Frankfurt cayendo un 0,4% arrastrado por los temores de estanflación y los débiles datos económicos. La confianza de los inversores alemanes cayó por 5º mes a su nivel más bajo desde marzo de 2020, lo que sugiere que la mayor economía de Europa está perdiendo impulso en medio de cuellos de botella en la oferta mundial y un aumento de la inflación. Además, el FMI redujo su pronóstico de crecimiento mundial y elevó las perspectivas de inflación, al tiempo que instó a las autoridades a estar listas para tomar una respuesta rápida si es necesario.