Lunes 5 de abril 2021

Antes de la apertura
✧ S&P 500 △ 0.56%           
✧ Nasdaq △ 0.52%            
✧ Russell 2K △ 1.37%          
✧ Dow Jones △ 0.66%
✧ Bitcoin △ $57,750Los inversores están digiriendo el informe de empleo no agrícola de marzo un poco tarde, ya que los mercados cerraron al final de la semana por el Viernes Santo. El fuerte rebote en el crecimiento del empleo en Estados Unidos, acentuado por la aceleración del despliegue de vacunas, está dando a los inversores un renovado entusiasmo después de que el S&P 500 superara los 4000 puntos por primera vez el jueves.TSLA está volando esta mañana (+7.5%) después de que la compañía reportara entregas récord el viernes.MercadosS&P 500. SPX superó 3983 la semana pasada para hacer un nuevo máximo histórico de 4020. Parece un poco extendido a la apertura. Veremos cuánto de la brecha de apertura de TSLA se mantiene para ayudar a medir el impulso y el sentimientoNasdaq (QQQ): uego de caer cerca de 10%, el QQQ dio una señal de compra de corto plazo el viernes 5 de marzo, que ha llevado a una fuerte suba en la última semana. En los últimos días ha estado consolidando por encima de la directriz bajista y el martes rompió al alza la media móvil de 50 días. Sin embargo, no pudo con la resistencia en 324 y cayó el resto de la sesión hasta la media móvil de 50.El martes 16 cerró arriba de la media de 50 pero luego cayó otra vez, confirmando las señales que fuimos dando.Había formado una figura de consolidación, pero viendo cómo estaban operando los megacap, advertimos que en el muy corto plazo se revolvería al alza. Efectivamente rompió, superando a su vez la media móvil de 50 días, tal como esperábamos.Como mencionaba la semana pasada, espero como mínimo que cierre el gap de febrero (está a 1% del nivel de premarket) pero seguramente el rebote puede ir un poco más arriba, aunque sin llegar a los máximos anteriores.A partir de ahí, y considerando lo que haga el dólar y el VIX, tendremos más información para saber si es el inicio de una nueva suba o si se trata solamente de un rebote antes de continuar las caídas.Dólar. Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, consolidó como advertimos y retomó en los últimos días la tendencia alcista, alcanzando la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020.Ayer alcanzó $93.5. Si bien puede seguir subiendo de corto plazo, está todo dado desde el punto de vista técnico para que veamos un tope de corto plazo y que comience el proceso de consolidación al área de $91.5.En caso de tener esa caída en el dólar, debería beneficiar a los activos de riesgo, en especial materias primas y emergentes. Recordemos que luego de esta caída a $91.5, espero otro repunte en los próximos meses hasta niveles más cercanos a $97 y de esa manera completar toda la suba del dólar.Petróleo. El petróleo llegó al área de $52 a comienzos de enero y consolidó durante unas semanas. Posteriormente rompió al alza, superando niveles de $60.Llegó al área objetivo pero retomó la senda alcista a partir de la reunión de la OPEC+. Digerida la noticia y tras la rebaja en las perspectivas de la demanda, registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3 y rebotó al área de $62.Si bien en el corto plazo dejan dudas sobre los próximos movimientos, seguimos esperando más caídas al área de $52 antes que haga un piso más definitivo.Bitcoin. Luego de alcanzar niveles de $42.000 a comienzos de enero, Bitcoin finalmente corrigió y alcanzamos la caída a niveles de $30.000 que habíamos advertido. Lateralizó durante varias semanas, rompió con fuerza el área de $38.000, confirmando el inicio de la nueva suba.El 21 de febrero superó los $58.000 y corrigió durante el resto de febrero hasta alcanzar un mínimo en el área de $43.000. Desde entonces ha repuntado y alanzó un nuevo máximo cerca de $61.000.Dos semanas atrás cayó hasta la media móvil de 50 días y comenzó a rebotar nuevamente, rompiendo la directriz bajista del máximo de marzo.El dólar parece haber alcanzado un tope de corto plazo. En este contexto, es muy posible que en las próximas 2 semanas alcance finalmente el objetivo de $66.000.

Cierre del día 1 de Abril 2021

Cierre del día

Principales índices
Dow Jones 33,153.94 +172.39 +0.52%
S&P 500 4,019.90 +47.01 +1.18%
Nasdaq 13,480.11 +233.24 +1.76%
VIX 17.41 -1.99 -10.26%
Dollar Index 92.922 -0.314 -0.34%
WTI Oil 61.27 +2.1 +3.57%
Gold 1,729.65 +14.05 +0.82%
US10Y 1.67% -7pb

Sectores
Basic Materials XLB 0.9%
Consumer Discr XLY 0.7%
Energy XLE 2.4%
Industrial XLI 0.3%
Communication XLC 1.7%
Technology XLK 2.0%
Financial Services XLF1.1%
Healthcare XLV -0.3%
Real Estate XLRE 1.2%
Consumer Staples XLP -0.4%
Utilities XLU -0.2%

El S&P 500 (+1.2%) estableció máximos históricos intradía y al cierre el jueves, superando el nivel de 4000 por primera vez, en un avance relativamente amplio. El Nasdaq Composite (+1,8%) y Russell 2000 (+1,5%) superó al índice de referencia con sólidas ganancias, mientras que el promedio industrial Dow Jones (+0,5%) subió modestamente. El índice tecnológico recuperó su media móvil de 50 días y alcanzó su nivel más alto en más de dos semanas antes del fin de semana largo, lo que es un buen augurio para el mercado en general.

El VIX cayó 10% y cerró finalmente el gap de febrero 2020. Y de los escenarios que planteamos previamente, se decidió por la fuerte caída y con la consiguiente aceleración en la suba en las acciones.

Hoy hubo una confluencia de acontecimientos positivos. Por citar algunos, el Índice de Manufactura ISM para marzo subió a 64.7% desde 60,8% en febrero, lo que representa la décima lectura expansiva consecutiva y un máximo desde hace casi 40 años. Por otro lado, las acciones megacap lideraron la suba y arrastraron a todo el mercado.

El liderazgo de megacaps estuvo representado en los rendimientos del sector de tecnología (+2.0%) y servicios de comunicación (+1.7%) sectores, aunque el sector de energía (+2,4%) logró avanzar más. Otra vez los sectores defensivos cerraron con caídas (salud -0.3%, consumo básico (-0,4%) y los servicios públicos (-0,2%).

El Índice de Semiconductores de Filadelfia (+3,7%) fue otra vez un área de fuerza relativa con Micron (MU 92.41, +4.20, +4.8%) superó las estimaciones de ganancias y emitió un guidance optimista del tercer trimestre y Taiwan Semi (TSM 124.80, +6.52, +5.5%) anunció planes para invertir 100.000 millones de dólares en tres años para ampliar la capacidad de producción. AMAT continuó subiendo 6% hoy y está 18% desde que la compramos el 22 de marzo, alcanzando ya el primer objetivo.

La señal de esta rally la tuvimos el martes cuando advertimos que los sectores defensivos habían comenzado a caer con el mercado cayendo en su conjunto. Al cierre del martes advertimos que era una señal positiva de corto plazo, lo que se veía reafirmado por el comportamiento de las megacap. Efectivamente el mercado subió.

A nivel del sector industrial el comportamiento fue relativamente débil, lo que sugiere que el rally previo ya había descontado parte de las noticias relacionadas con el paquete de infraestructura.

Los futuros del crudo WTI subieron un 3,8%, o 2,22 dólares, a 61,41 dólares/bbl. La OPEC+ acordó aumentar cautelosamente la producción de mayo a julio: 350.000 barriles diarios en mayo, 350.000 bpd en junio y 400.000 bpd en julio.

Dicho esto, los rendimientos de los bonos tuvieron una fuerte caída en 7pb, comportamiento que debemos monitorear de cerca, en especial si los sectores defensivos retoman el sendero alcista la semana que viene.

En otras noticias económicas, el número semanal de nuevas solicitudes de desempleo volvió a superar las 700.000

Felices Pascuas

Jueves 1° de abril 2021*

 
Antes de la apertura
✧ S&P 500 △ 0.50%
✧ Nasdaq △ 1.10%
✧ Russell 2K △ 0.70%
✧ Dow Jones △ 0.14%
✧ Bitcoin – △ $58,593

Los índices de renta variable en la región de Asia terminaron el jueves con una nota más alta. Nikkei de Japón: +0.7% Hang Seng de Hong Kong: +2.0%, Shanghai Composite de China: +0.7% Sensex de la India: +1.1%, Kospi de Corea del Sur: +0.9%. En China las bolsas subieron a pesar del dato peor al esperado en la encuesta PMI Manufacturera de Caixin (50.6 frente al 51.3 esperado)

Los principales índices europeos cotizan con ganancias modestas, mientras que el IBEX español (-0,2%) cae. STOXX Europe 600: +0,4%, DAX de Alemania: +0,4%

Los futuros del S&P 500 cotizan un 0,5% arriba en medio de la fortaleza de las acciones megacap/crecimiento. Los futuros del Nasdaq 100 superan y cotizan un 1,1%

Comienzan las negociaciones. El plan del presidente Joe Biden de U$S2.3T para reconstruir la infraestructura estadounidense va a tener un camino difícil a través del Congreso, ya que los republicanos no quieren formar parte del aumento de impuestos corporativos (de 21% a 28% como está planteado), mientras que los demócratas progresistas dicen que no es lo suficientemente grande. La complejidad de las negociaciones, y la posibilidad de que el paquete pueda dividirse en varias partes, significan que los legisladores no ven terminado hasta setiembre de este año.
El total está desagregado más o menos así:
·        U$S620B para proyectos de transporte como tránsito, carreteras, aeropuertos. Eso también incluye U$S174B para vehículos eléctricos.
·        U$S650B para inversiones en banda ancha de alta velocidad y la red eléctrica.
·        U$S580B sector manufacturero
·        U$S400B enfocados en ancianos y las personas con discapacidad

Biden presentará la segunda parte de su propuesta en las próximas semanas, llamada Plan de familia estadounidense, centrándose en la «infraestructura social», incluyendo el alivio del cuidado de los niños y la ayuda a los ciudadanos de bajos ingresos

Micron Technology (MU) reportó ganancias trimestrales mejores de lo esperado y dio una previsión alcista, impulsada por la demanda de sus chips de memoria en PC y otros dispositivos necesarios para trabajar y estudiar desde casa. La acción sube más de 4% en el premarket.

Taiwan Semiconductor (TSM) planea gastar U$S100B en los próximos tres años para ampliar su capacidad de fabricación de chips a medida que el mundo lidia con la escasez de chips.

Un error de fabricación en una planta afectará a 15 millones de dosis de la vacuna J&J que podrían retrasar la vacunación en los Estados Unidos (la acción cae -1.2% en el premarket). Alemania detendrá el uso de la vacuna de AstraZeneca para personas menores de 60 años.

Deutsche Bank confirmó que vendió 4.000 millones de dólares en acciones para evitar mayores pérdidas. Esto eleva el valor conocido de las posiciones liquidadas de Archegos a casi U$S30.000 millones hasta el momento. Luego de las noticas conocidas entre el viernes y el lunes de esta semana, las agencias de calificación han rebajado sus perspectivas para Nomura y Credit Suisse, citando preocupaciones sobre la gestión del riesgo (Buen timing…)

Mercados

S&P 500. Luego de consolidar durante días y operar por debajo de la media móvil de 50 días, el viernes 4 de marzo hizo una fuerte recuperación, que siguió con la suba de los últimos días. Superó la directriz bajista y en los últimos días ha vuelto a caer.

Perforó durante el día otra vez la media móvil de 50 días pero repuntó con fuerza, con muchas sectores y acciones que venían cayendo dando señal de compra de corto plazo. El viernes confirmó esa señal y rompió la directriz bajista.

Ha seguido operando con fuerza en los últimos días liderado por el sector de tecnología y parece que tendremos más subas por los próximos días, de la mano de la debilidad del dólar.

3954 es soporte. Mientras se mantenga por encima de 3900 se mantiene el régimen alcista de corto plazo.

Nasdaq (QQQ). Luego de caer cerca de 10%, el QQQ dio una señal de compra de corto plazo el viernes 5 de marzo, que ha llevado a una fuerte suba en la última semana. En los últimos días ha estado consolidando por encima de la directriz bajista y el martes rompió al alza la media móvil de 50 días. Sin embargo, no pudo con la resistencia en 324 y cayó el resto de la sesión hasta la media móvil de 50.

El martes 16 cerró arriba de la media de 50 pero luego cayó otra vez, confirmando las señales que fuimos dando.

Había formado una figura de consolidación, pero viendo cómo estaban operando los megacap, advertimos que en el muy corto plazo se revolvería al alza. Efectivamente ayer rompió aunque la media móvil de 50 días resultó una lógica resistencia. Pero hoy está abriendo por encima, tal como esperábamos.

La debilidad del dólar y el retroceso en los rendimientos de deuda está favoreciendo este movimiento. Espero como mínimo que cierre el gap de febrero (un +3.3% más arriba del cierre de ayer) pero seguramente el rebote puede ir un poco más arriba, aunque sin llegar a los máximos anteriores.

A partir de ahí, y considerando lo que haga el dólar y el VIX, tendremos más información para saber si es el inicio de una nueva suba o si se trata solamente de un rebote antes de continuar las caídas.

VIX. El Vix cerró hoy el gap de febrero 2020 y eso en noticia! Hace rato venimos esperándolo. Ahora estamos entrando en zona de definición. Si acelera la caída podemos ver una suba exponencial en los mercados accionarios en el muy corto plazo, al estilo fines 2017, comienzos 2018, que luego precipitó una fuerte corrección en fines de enero/comienzos de febrero. Por el contrario, si comienza a rebotar y el mercado sigue subiendo, sería una advertencia de que la suba ha finalizado por el momento. Clave los próximos días.

Dólar. Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, consolidó como advertimos y retomó en los últimos días la tendencia alcista, alcanzando la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020.

Ayer alcanzó $93.5. Si bien puede seguir subiendo de corto plazo, está todo dado desde el punto de vista técnico para que veamos un tope de corto plazo y que comience el proceso de consolidación al área de $91.5.

En caso de tener esa caída en el dólar, debería beneficiar a los activos de riesgo, en especial materias primas y emergentes. Recordemos que luego de esta caída a $91.5, espero otro repunte en los próximos meses hasta niveles más cercanos a $97 y de esa manera completar toda la suba del dólar.

Petróleo. El petróleo llegó al área de $52 a comienzos de enero y consolidó durante unas semanas. Posteriormente rompió al alza, superando niveles de $60. Llegó al área objetivo pero retomó la senda alcista a partir de la reunión de la OPEC+. Digerida la noticia y tras la rebaja en las perspectivas de la demanda, registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3 y parece estar consolidando antes de hacer un nuevo mínimo, más cerca de $56. Alternativamente, ya vimos la primera caída y está en proceso de rebote.

La OPEC y sus aliados mantienen hoy conversaciones sobre si prolongar los recortes de producción. El Secretario General Barkindo dijo antes de la reunión que espera que se mantenga la producción en los niveles actuales durante un mes más. Estados Unidos está tratando de presionar políticamente a Arabia Saudita para que no mantenga los precios demasiado altos durante demasiado tiempo. Parece haber cierta expectativa de que a reunión no conducirá a un aumento en la producción, ya el petróleo está en positivo aunque lejos de los máximos del día.

En cualquier caso, en uno u otro escenario, el área objetivo sería de $62, desde donde continuaría con la caída a niveles de $52. La evolución del dólar en clave para determinar este escenario.

Oro. El oro superó el área de resistencia de $1910/$1930 a finales de 2020. Lo que parecía el inicio de un breakout, resultó una falsa señal. Desde el 8 de enero ha seguido cayendo, perforando el mínimo de noviembre, confirmando el escenario de mayores caídas de corto plazo.

El 5 de marzo alcanzó un mínimo de $1680 luego de haber terminado la cuña bajista. Rebotó al área de $1740 y comenzó a caer nuevamente. Advertimos que una caída por debajo de $1710 ponía en riesgo el escenario de que ya vimos el piso. Si bien parece haber hecho un doble piso, el nivel de $1620 parece ser el próximo objetivo de caída antes de ver toda la caída.

Bitcoin. Luego de alcanzar niveles de $42.000 a comienzos de enero, Bitcoin finalmente corrigió y alcanzamos la caída a niveles de $30.000 que habíamos advertido. Lateralizó durante varias semanas, rompió con fuerza el área de $38.000, confirmando el inicio de la nueva suba.

El 21 de febrero superó los $58.000 y corrigió durante el resto de febrero hasta alcanzar un mínimo en el área de $43.000. Desde entonces ha repuntado y alanzó un nuevo máximo cerca de $61.000. La semana pasada cayó hasta la media móvil de 50 días y comenzó a rebotar nuevamente, rompiendo la directriz bajista del máximo de marzo.

El dólar está cerca de alcanzar un tope de corto plazo (si es que no lo hizo aún). En este contexto, es muy posible que en las próximas 2 semanas alcance finalmente el objetivo de $66.000.


Cierre del día 31 de Marzo 2021

Principales índices
Dow Jones 32,981.55 -85.41 -0.26%
S&P 500 3,976.11 +17.56 +0.44%
Nasdaq 13,246.87 +201.48 +1.54%
S&P 500 VIX 19.13 -0.48 -2.45%
Dollar Index 93.243 -0.078 -0.08%
WTI Oil 59.35 -1.21 -2.00%
Gold 1,708.00 +22.00 +1.30%
US10Y 1.74% +2pb

Sectores
Basic Materials XLB -0.5%
Energy XLE -0.7%
Consumer Disc XLY 0.8%
Industrial XLI -0.3%
Comm Services XLC 0.4%
Financial XLF -0.8%
Technology XLK 1.6%
Healthcare XLV 0.2%
Real Estate XLRE -0.4%
Consumer Staples XLP -0.3%
Utilities XLU 0.7%

El S&P 500 (+0,4%) alcanzó un máximo histórico intradía tras la renovada fortaleza de las acciones megacaps y de tecnología, pero el mercado aflojó sobre el cierre. El Nasdaq Composite (+1,5%) y Russell 2000 (+1,1%) superó al índice de referencia, mientras que el promedio industrial Dow Jones (-0,3%) cerró a la baja.

Las acciones tecnológicas se beneficiaron del rebalanceo de fin de trimestre, lo que significa que los administradores de portafolios reasignan sus fondos a áreas que han acumulado peores rendimientos en el último tiempo, desprendiéndose de las que han acumulado mayor ganancia como son los valores cíclicos.

A nivel sectorial se destacaron tecnología de la información (+1,6%) y consumo discrecional (+0,8%), al tiempo que el ETF de ARK Innovation (ARKK 119,95, +5,53, +4,8%) subió un 4,8% y el Philadelphia Semiconductor Index subió un 2,6%. Por el contrario, los ganadores del primer trimestre, energía y finanzas, cayeron -0.7% y -0.8%, respectivamente.

Además del rebalanceo, Apple (AAPL 122,15, +2,25, +1,9%) y Microsoft (MSFT 235,77, +3,92, +1,7%) se beneficiaron de una actualización de analistas y la publicación de noticias corporativas. En concreto, Apple pasó de neutral a compra en UBS, mientras que Microsoft se adjudicó un contrato de realidad aumentada con el Ejército de los Estados Unidos, al parecer por un valor cercano a los U$S22.000 millones en diez años.

Por separado, muchos inversores estaban esperando a que el presidente Biden revelara su plan de infraestructura del orden de U$S 2T en un discurso después del cierre. Los informes sugieren que el proyecto de ley implicaría aumentos en los impuestos corporativos para ayudar a financiar el gasto.

Los rendimientos del Tesoro a 10 años avanzaron 2pb hasta 1.74% mientras que el dólar retrocedió en comparación con los máximos de ayer después de que el dólar alcanzara su nivel más alto desde principios de noviembre.

En materia económica, el informe ADP de empleos privados en Estados Unidos mostró que las empresas privadas en Estados Unidos contrataron 517K trabajadores en marzo, en comparación con las previsiones del mercado de 550K. Representa el mayor aumento de las nóminas privadas en 6 meses. El índice PMI de Chicago alcanzó su nivel más alto desde finales de 2018 con 66.3.

Por el contrario, las ventas pendientes de casas en Estados Unidos cayeron 0.5% interanual en febrero, después de un aumento revisado al alza de 13.5% en enero. Es la primera caída desde mayo, impactado por el aumento en las tasas de interés y por una oferta que se mantiene cerca de mínimos históricos. En términos mensuales, las ventas de viviendas pendientes se redujeron 10.6%, el segundo mes consecutivo de descensos.

En Europa, el presidente francés Macron confirmó recientemente un encierro de cuatro semanas, comenzando el sábado y ampliando las medidas en todo el país. Macron dijo que el país podría comenzar a reabrir una vez más entre mediados de mayo y comienzos de junio si todo va bien.

Miércoles 31 de marzo 2021

 
Antes de la apertura
✧ S&P 500 △ 0.15%           
✧ Nasdaq △ 0.59%            
✧ Russell 2K △ 0.49%          
✧ Dow Jones △ 0.02%
✧ Bitcoin – △ $58,006
 
En Asia, Japón -0,9%. Hong Kong -0,7%. China -0,7%. India -1,1%.
En Europa, al mediodía, Londres -0,3%. París -0,1%. Fráncfort +0,1%.
 
Los futuros de los índices operan con alzas con la política en el foco. Los rendimientos del Tesoro también muestran pocas variaciones con el US10Y arriba 1pb hasta 1,73%. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dará a conocer hoy en un discurso en Pittsburgh detalles de su paquete de estímulo económico de U$S3T (incluido el dinero para infraestructura). El costo es una gran preocupación para los legisladores del Partido Republicano, al igual que los planes para pagar parcialmente el plan con aumentos de impuestos.
 
Paquete fiscal USA: El presidente estadounidense Joe Biden dará a conocer detalles de su paquete de estímulo de U$S3T (incluido el dinero para infraestructura) en un discurso hoy en Pittsburgh. La pregunta es si presentará una gama más amplia de inversiones (también en energía verde, tecnología, etc.) y cómo hará para pagarlo (es decir, aumentos de impuestos para grandes compañías y ganancias de altos ingresos) o no. Según algunos periodistas allegados, sería por U$S2T en ocho años, menor de lo esperado y pagado con un incremento en la tasa del impuesto a las sociedades al 28%. El plan incluirá inversiones en transporte, vehículos eléctricos, suministro de agua, banda ancha, electricidad y semiconductores.
 
A raíz de los próximos pasos, un informe de BofA muy interesante en donde analiza el área de semiconductores, destacando qué empresas podrían ser importantes beneficiarias como «pilares clave de la economía digital».
 
BofA destaca cuatro áreas clave ante un estímulo en infraestructura digital: equipamiento; infraestructura 5G/banda ancha; automatización; y vehículos eléctricos/de energía limpia. La capacidad de fabricación de semiconductores de Estados Unidos como porcentaje global ha caído del 37% a alrededor del 12%, señala, pero la reautorización de defensa del año fiscal 2021 presenta la Ley CHIPS para Estados Unidos como un incentivo para la fabricación nacional, que se une a las iniciativas estatales.
 
El reciente aumento de las inversiones de Intel (INTC) también es positivo para los proveedores de semicap, dice BofA. Su mejor selección en el sector es Applied Materials (AMAT), aunque otros beneficiarios incluyen KLA (KLAC), Lam Research (LRCX) y Teradyne (TER). Casualmente compramos AMAT hace 2 semanas.
 
En cuanto al 5G, la administración Biden podría utilizar fondos para incentivar el despliegue en Estados Unidos con el fin de alcanzar a China, dice BofA. Los principales beneficiarios en esa área incluyen Marvell Technology Group (MRVL) como el proveedor líder de Samsung, Nokia y Ericsson; Analog Devices (ADI) un líder en radio 5G. También es probable que se beneficien del aumento de los despliegues de banda ancha Broadcom (AVGO), Skyworks Solutions (SWKS) y MACOM Technology Solutions Holdings (MTSI).
 
En otro orden de cosas,
·        BlackBerry (BB) anticipa un crecimiento de facturación de dos dígitos para ciberseguridad. La acción -5% en el premarket luego de publicar ganancias por debajo de lo esperado
·        Chewy (CHWY) sube +15% en el premarket tras reportar ganancias por encima de lo esperado, con un incremento del guidance para el resto del año.
·        Un estudio de 2.200 sujetos publicado por Pfizer y BioNTech encontró que su inyección fue 100% eficaz para proteger contra enfermedades sintomáticas en niños entre 12 y 15 años. Estos resultados sorprendentemente buenos indican que la aprobación de la FDA podría llegar rápidamente dentro de Estados Unidos. PFE sube en el premarket
·        Amazon (AMZN) está desarrollando un chip para alimentar los conmutadores de hardware utilizados en las redes.
·        Informes generados fuera de China indican que Tesla (TSLA) y Toyota (TM) están considerando trabajar juntos en el desarrollo de una pequeña plataforma SUV
·        Las acciones de cannabis podrían estar activas hoy después de que el Senado y la Asamblea del Estado de Nueva York aprobaran el martes por la noche un proyecto de ley que legalizaría la marihuana para uso recreativo.
 
PMI chinos: los índices PMI de China correspondiente a marzo resultaron más fuertes de lo esperado, ya que el índice de servicios subió de 51.4 a 56.3. Sin embargo, los mercados de renta variable asiáticos y divisas no tuvieron una gran reacción. Si bien esto es claramente mejor de lo esperado, sigo considerando que es más probable que la economía china continúe desacelerándose en los próximos meses.
 
Mercados
 
S&P 500. Luego de consolidar durante días y operar por debajo de la media móvil de 50 días, el viernes 4 de marzo hizo una fuerte recuperación, que siguió con la suba de los últimos días. Superó la directriz bajista y en los últimos días ha vuelto a caer.
 
Perforó durante el día otra vez la media móvil de 50 días pero repuntó con fuerza, con muchas sectores y acciones que venían cayendo dando señal de compra de corto plazo. El viernes confirmó esa señal y rompió la directriz bajista.
 
3954 es soporte. Mientras se mantenga por encima de 3900 se mantiene el régimen alcista de corto plazo.
 
Nasdaq (QQQ). Luego de caer cerca de 10%, el QQQ dio una señal de compra de corto plazo el viernes 5 de marzo, que ha llevado a una fuerte suba en la última semana. En los últimos días ha estado consolidando por encima de la directriz bajista y el martes rompió al alza la media móvil de 50 días. Sin embargo, no pudo con la resistencia en 324 y cayó el resto de la sesión hasta la media móvil de 50.
 
El martes 16 cerró arriba de la media de 50 pero luego cayó otra vez, confirmando las señales que fuimos dando.
 
Ha formado una figura de consolidación, pero viendo cómo están operando las megacap, creo que en el muy corto plazo se va a resolver al alza (breakout), al menos por unas semanas, acompañada de la debilidad del dólar, aunque no tengo muy claro el potencial de suba posterior.
 
Dólar (DXY). Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, consolidó como advertimos y retomó en los últimos días la tendencia alcista, alcanzando la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020.
 
Hoy alcanzó $93.5. Si bien puede seguir subiendo de corto plazo, está todo dado para que veamos un tope de corto plazo: divergencia negativa a nivel técnica para datos con frecuencia menor a 1 día; un cierre en este nivel me estaría dando una señal de venta. Espero entonces que comience pronto el proceso de consolidación al área de $91.5.
 
En caso de tener esa caída en el dólar, debería beneficiar a los activos de riesgo, en especial materias primas y emergentes. Recordemos que luego de esta caída a $91.5, espero otro repunte en los próximos meses hasta niveles más cercanos a $97 y de esa manera completar toda la suba del dólar.
 
Bitcoin
Luego de alcanzar niveles de $42.000 a comienzos de enero, Bitcoin finalmente corrigió y alcanzamos la caída a niveles de $30.000 que habíamos advertido. Lateralizó durante varias semanas, rompió con fuerza el área de $38.000, confirmando el inicio de la nueva suba.
 
El 21 de febrero superó los $58.000 y corrigió durante el resto de febrero hasta alcanzar un mínimo en el área de $43.000. Desde entonces ha repuntado y alanzó un nuevo máximo cerca de $61.000.
 
La semana pasada cayó y ha puesto en duda la posibilidad de hacer un nuevo máximo al área de $66.000. Sin embargo, ha vuelto a subir en los últimos días, rompiendo la directriz bajista del máximo de marzo.
 
El dólar está cerca de alcanzar un tope de corto plazo (si es que no lo hizo aún). En este contexto, es muy posible que en las próximas 2 semanas alcance finalmente el objetivo de $66.000.
 
Petróleo. El petróleo llegó al área de $52 a comienzos de enero y consolidó durante unas semanas. Posteriormente rompió al alza, superando niveles de $60.
 
Llegó al área objetivo pero retomó la senda alcista a partir de la reunión de la OPEC+. Digerida la noticia y tras la rebaja en las perspectivas de la demanda, registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3 y parece estar consolidando antes de hacer un nuevo mínimo, más cerca de $56.
 
Alternativamente, ya vimos la primer caída y está en proceso de rebote.
 
En cualquier caso, en uno u otro escenario, el área objetivo sería de $62, desde donde continuaría con la caída a niveles de $52. La evolución del dólar en clave para determinar este escenario.
 
Oro. El oro superó el área de resistencia de $1910/$1930 a finales de 2020. Lo que parecía el inicio de un breakout, resultó una falsa señal. Desde el 8 de enero ha seguido cayendo, perforando el mínimo de noviembre, confirmando el escenario de mayores caídas de corto plazo.
 
El 5 de marzo alcanzó un mínimo de $1680 luego de haber terminado la cuña bajista. Rebotó al área de $1740 y en los últimos días estaba consolidando. Advertimos que una caída por debajo de $1710 ponía en riesgo el escenario de que ya vimos el piso. Ayer perforó ese nivel.
 
Si bien parece haber hecho un doble piso, el nivel de $1620 parece ser el próximo objetivo de caída antes de ver si efectivamente hizo un piso.



Lunes 29 de marzo 2021

 
Antes de la apertura
✦ S&P 500 ▼ 0.43%           
✦ Nasdaq ▼ 0.13%            
✦ Russell 2K ▼ 0.72%          
✦ Dow Jones ▼ 0.49%
✧ Bitcoin – △ $57,894
 
 
Con el paso de las horas se fue conociendo un poco más lo acontecido el viernes, en donde vimos una volatilidad inusualmente alta en algunas acciones. Archegos Capital, el family office manejado por Bill Hwang, se vio forzado a vender más de U$S20 mil millones de acciones el viernes después de margin calls, lo que estuvo detrás de las caídas de ViacomCBS (VIAC, VIACA), Discovery (DISCA) y las acciones de internet chinas.
 
En la apertura el sector financiero lidera las caídas, entre ellos Credit Suisse, con las acciones cayendo más de 10%, luego que la compañía anunciara que también se vio forzada a liquidar posiciones con las ventas de Archegos Capital. Deutsche Bank (DB), Goldman Sachs y Morgan Stanley también han reportado grandes ventas en bloque de acciones.
 
$BA es tendencia esta mañana después de que Southwest Airlines anunciara que compró 100 de los 737 Max 7 de Boeing. BA sube +2% en el premarket.
 
Canal de Suez: el Ever Given, el barco que ha estado varado en el Canal de Suez durante casi una semana, ha sido parcialmente reflotado, según funcionarios de transporte marítimo. Diez remolcadores participaron en la operación de reflotado, dijo anteriormente la Autoridad del Canal de Suez. El avance en el intento de rescate se produjo después de que excavadoras retiraran 27.000 metros cúbicos de arena, entrando profundamente en las orillas del canal. El barco quedó varado en el canal el 23 de marzo, después de encallar mientras entraba en el Canal de Suez desde el Mar Rojo, con lo que una de las rutas marítimas más transitadas del mundo se desmoronó y desató temores de perturbación en el comercio mundial.
 
Alemania: la canciller alemana Angela Merkel criticó a los líderes de los 16 estados en una entrevista el domingo diciendo que el gobierno federal podría intervenir para volver a establecer bloqueos más duros que los locales impuestos en muchos de los estados. Alemania registró 28.000 nuevos casos el sábado, tres veces la cantidad de nuevas infecciones diarias a principios de marzo. La entrevista se produce después de que a principios de mes se acordara un «freno de emergencia» con los líderes estatales, que exigían nuevos bloqueos en caso de que el número de infecciones se elevara por encima de un cierto umbral.
 
Paquete de infraestructura: las posibilidades de que el presidente estadounidense Joe Biden pueda aprobar un importante proyecto de ley de infraestructura durante el tercer trimestre de este año por valor de U$S3T han ido creciendo con las cifras de las encuestas que muestran que la mayoría de los votantes aprueban el contenido, así como el plan de financiamiento. La financiación del proyecto de ley provendrá en gran medida de una tasa más alta del impuesto a las ganancias, así como de un aumento en los impuestos sobre los salarios más altos  y las ganancias de capital dirigidos a los estadounidenses más ricos. Se esperan más detalles de Biden al respecto este miércoles.
 
Mercados
 
S&P 500. Luego de consolidar durante días y operar por debajo de la media móvil de 50 días, el viernes 4 de marzo hizo una fuerte recuperación, que siguió con la suba de los últimos días. Superó la directriz bajista y en los últimos días ha vuelto a caer.
 
Perforó durante el día otra vez la media móvil de 50 días pero repuntó con fuerza, con muchas sectores y acciones que venían cayendo dando señal de compra de corto plazo. El viernes confirmó esa señal y rompió la directriz bajista.
 
Hoy está abriendo con caídas. 3954 es soporte. Mientras se mantenga por encima de 3900/3880 se mantiene el régimen alcista de corto plazo.
 
Nasdaq (QQQ). Luego de caer cerca de 10%, el QQQ dio una señal de compra de corto plazo el viernes 5 de marzo, que ha llevado a una fuerte suba en la última semana. En los últimos días ha estado consolidando por encima de la directriz bajista y el martes rompió al alza la media móvil de 50 días. Sin embargo, no pudo con la resistencia en 324 y cayó el resto de la sesión hasta la media móvil de 50.
 
El martes 16 cerró arriba de la media de 50 pero luego cayó otra vez, confirmando las señales que fuimos dando.
 
Hoy está abriendo debajo de las medias móviles relevantes de muy corto plazo
 
Dólar (DXY). Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, consolidó como advertimos y retomó en los últimos días la tendencia alcista, alcanzando la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020. Sigue operando por encima por segundo día consecutivo; Está muy cerca del nivel objetivo de esta suba. Esperamos que continúe avanzando en los próximos días al área de $93.5, desde donde consolidaría hacia niveles de $91.5.
 
En caso de tener esa caída en el dólar, debería beneficiar a los activos de riesgo, en especial materias primas y emergentes. Recordemos que luego de esta caída a 91.5, espero otro repunte en los próximos meses hasta niveles más cercanos a 97 y de esa manera completar toda la suba del dólar.
 
 
 
Oro. El oro superó el área de resistencia de $1910/$1930 a finales de 2020. Lo que parecía el inicio de un breakout, resultó una falsa señal. Desde el 8 de enero ha seguido cayendo, perforando el mínimo de noviembre, confirmando el escenario de mayores caídas de corto plazo.
 
El 5 de marzo alcanzó un mínimo de $1680 luego de haber terminado la cuña bajista. Si efectivamente comenzó el proceso de suba podría llevarlo al menos hasta el área de $1925, antes de consolidar nuevamente. Para que tengamos este escenario alcista para los próximos meses, deberíamos comenzar a ver pronto una reacción más alcista. El dólar representa la principal amenaza en los próximos meses para el escenario de piso de corrección.
 
Una caída por debajo de $1710 pone el riesgo el escenario de que ya vimos el piso
 
Petróleo. El petróleo llegó al área de $52 a comienzos de enero y consolidó durante unas semanas. Posteriormente rompió al alza, superando niveles de $60.
 
Llegó al área objetivo pero retomó la senda alcista a partir de la reunión de la OPEC+. Digerida la noticia y tras la rebaja en las perspectivas de la demanda, registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3 y parece estar consolidando antes de hacer un nuevo mínimo, más cerca de $56.
 
A partir de ahí debería rebotar al área de $62 antes de continuar con la caída al al área de $52. La evolución del dólar en clave para determinar este escenario.
 
Bitcoin. Luego de alcanzar niveles de $42.000 a comienzos de enero, Bitcoin finalmente corrigió y alcanzamos la caída a niveles de $30.000 que habíamos advertido. Lateralizó durante varias semanas, rompió con fuerza el área de $38.000, confirmando el inicio de la nueva suba.
 
El 21 de febrero superó los $58.000 y corrigió durante el resto de febrero hasta alcanzar un mínimo en el área de $43.000. Desde entonces ha repuntado y alanzó un nuevo máximo cerca de $61.000.
 
La semana pasada cayó y ha puesto en duda la posibilidad de hacer un nuevo máximo al área de $66.000. Sin embargo, ha vuelto a subir en los últimos días, rompiendo la directriz bajista del máximo de marzo.
 
Si continúa subiendo y hace un nuevo máximo, podríamos dar por terminada la suba, lo que llevaría a una toma de ganancia del componente más táctico.