Abr 26, 2021 | Informe Diario
Antes de la apertura
✦ S&P 500 ▼ 0.02%
✦ Nasdaq ▼ 0.24%
✧ Russell 2K △ 0.42%
✧ Dow Jones △ 0.14%
✧ Bitcoin △ $53,560
En Asia, Japón +0,4%. Hong Kong -0,4%. China -1%. India +1,1%. En Europa, al mediodía, Londres y París sin cambios, Frankfurt -0.2%.
Los mercados globales de renta variable muestran datos mixtos con los futuros estadounidenses presentando ligeras caídas. En Asia, los principales mercados cotizaban en direcciones opuestas, con Japón ganando un 0,4%, mientras que China caía un 1%. El Shanghai fue arrastrado a la baja por las conversaciones de que el Banco central de China está considerando endurecer las condiciones de los préstamos. Esto también impactó en Hong Kong, con el Hang Seng cayendo un 0,4%. En Japón, las acciones relacionadas con los viajes repuntaron y contribuyeron al modesto aumento del índice. ANA Holdings subió casi un 6% después de proporcionar una perspectiva mejor de lo esperado.
En Europa, las principales bolsas están subiendo. El dato del índice Ifo en Alemania del clima empresarial correspondiente a abril alcanzó 96,8, por debajo del consenso de 97,8. El componente de expectativas para los próximos 6 meses sufrió una fuerte caída (99.5 vs 100.3), ya que tanto la tercera ola de infecciones como los cuellos de botella en los productos intermedios están impactando en la recuperación económica.
Las acciones de automóviles están experimentando una caída esta mañana después de que un informe del Financial Times sugiriera que Volkswagen espera problemas de producción durante el segundo trimestre debido a la escasez global de chips.
India: hoy lunes, el gobierno reportó casi 353.000 nuevas infecciones diarias, el quinto día consecutivo en que el país estableció un récord mundial. La nación también registró ayer más de 2.800 muertes relacionadas con Covid, con lo que la cifra total de muertos asciende a 195.000. El primer ministro Narendra Modi dijo que la segunda ola, alimentada por la variante B1617, había sacudido a la nación.
Estados Unidos está considerando enviar algunas dosis de la vacuna de AstraZeneca (AZN), que aún no está aprobada en los Estados Unidos, así como financiar una «expansión sustancial» en la capacidad de fabricación para permitir al fabricante indio de vacunas Biological E producir al menos dosis de vacunas 1B para finales de 2022. También se enviarán materias primas para terapias, kits de pruebas diagnósticas rápidas, ventiladores y equipos de protección
Mercados
S&P 500. A comienzos de abril superó la cuña alcista que había formado desde setiembre, adquiriendo un movimiento exponencial. El viernes alcanzó un máximo de 4191.
Está abriendo por encima de la media móvil exponencial de 8 días. La media móvil exponencial de 21 días está en 4093. Si bien las divergencias se mantienen, mientras se mantenga por encima del área 4070/4040 seguimos en régimen alcista de corto plazo. Si perfora ese nivel, podríamos estar ante una corrección más profunda.
Con el grueso de las megacap publicando esta semana, el sentimiento en la actualidad es mayormente bullish y que veremos nuevos máximos en los próximos días
Dólar
Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, consolidó como advertimos y retomó en marzo la tendencia alcista, alcanzando la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020.
Comenzó a debilitarse desde mediamos de marzo, perforando otra vez la media móvil de 200 hasta $90.8 hasta la media móvil de 100 días. El viernes cerró por debajo y si bien hoy comenzó cayendo, está repuntando. Un cierre positivo estaría indicando una señal de compra de corto plazo.
En caso de comenzar un nuevo sendero alcista, el objetivo de mínima estaría cercano a $97. Así completaría toda la suba del dólar, lo que debería tener un impacto negativo en muchos activos de riesgo, incluyendo materias primas y mercados emergentes.
Petróleo
El petróleo llegó al área con un máximo de $68 y registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3 y comenzó a rebotar en lo que parece un movimiento correctivo hasta niveles de $64 como habíamos advertido.
Los últimos días ha vuelto a caer y se encuentra operando por debajo de la media móvil de 50 días. Rebotó y si bien puede subir un poco más, el siguiente movimiento más probable es a la baja, con objetivo caída hacia el área objetivo de $53 durante el segundo trimestre
Oro. El 5 de marzo alcanzó un mínimo de $1680 luego de haber terminado la cuña bajista. Rebotó al área de $1740 y comenzó a caer nuevamente haciendo un doble piso. La suba de las últimas dos semanas ha coincidido con la debilidad del dólar.
En la medida que el DXY retome el sendero alcista seguramente generará presión bajista sobre el oro. Sin embargo, una baja en las tasas puede llevarlo a niveles más altos de todas formas. Parece estar consolidando para continuar la suba en las próximas semanas al área de $1900
Bitcoin. El Bitcoin registró una fuerte corrección durante el fin de semana luego de alcanzar niveles de $64.000. Llegó a niveles de $51.000 y rebotó los últimos días, pero no ha logrado posicionarse por encima de la media móvil de 50 días. El hecho de no poder superarla por primera vez desde setiembre 2020 daba cuenta de la debilidad con la que ha estado operando esta semana y que posiblemente veríamos precios más bajos en el muy corto plazo.
Durante el fin de semana cayó al área de $47.000 y rebotó con fuerza, operando ahora en los $53.000. Parece haber completado la primera parte de la caída y ahora deberíamos ver un repunte hasta el área de 56.000/$58.000 antes de continuar cayendo. Desde ese nivel retomaría la caída con objetivo de al menos $40.000 durante el segundo trimestre.
Ideas de trading. A nivel de trading estoy evaluando entrar en VF Corporation (VFC) y Dave & Buster’s Entertainment (PLAY)





Abr 23, 2021 | Informe Diario
Antes de la apertura
✧ S&P 500 △ 0.17%
✧ Nasdaq △ 0.18%
✧ Russell 2K △ 0.81%
✧ Dow Jones △ 0.04%
✦ Bitcoin ▼ $50,150
En Asia, los principales mercados cerraron mixtos, con China subiendo un 0,3%, mientras que Japón cayó un 0,6%. China recibió un impulso de los comentarios del presidente Xi Jinping, promocionando el plan de energía limpia del estado. Como tal, las acciones de energía limpia estaban entre los grupos con mejor desempeño. En Japón, los semiconductores lideraron el camino a la baja con los principales fabricantes de chips como Advantest y Tokyo Electron cayendo 2-3%.
En Europa, las principales bolsas muestran ligeras caídas principalmente en respuesta a la caída de ayer en Estados Unidos. Los datos macro mejores de lo esperado han ayudado a limitar el daño a la baja. Esta mañana, Daimler reportó números mejores de lo esperado para su unidad Mercedes-Benz, impulsado por la creciente demanda en China pos pandemia. El fabricante de automóviles dijo que los rendimientos operativos para la división de automóviles y furgonetas podrían alcanzar entre el 10% y el 12% este año, superando los rendimientos del año anterior. Eso es un 8% a un 10%.
Air Liquide registró ventas en el primer trimestre mejores de lo esperado, impulsadas por un fuerte crecimiento en su negocio de salud y una alta demanda de oxígeno médico causada por la pandemia mundial de coronavirus. Vinci registró un aumento del 5% en las ventas del primer trimestre, ayudado por un repunte de su negocio de construcción a pesar de que su segmento de aeropuertos sufrió la crisis del COVID-19
Los futuros en Estados Unidos apuntan a una jornada de ligeras subas, digiriendo todavía la noticia del aumento de impuestos de Biden. En este sentido, las criptomonedas parece sentir más el golpe ya que el mercado parece especular con la idea que este segmento del mercado financiero será particularmente castigado con impuestos. Veremos en los próximos días si las autoridades se pronuncian al respecto.
Panorama general
Encuestas PMI. La actividad manufacturera de Japón, medida a través del índice PMI, se expandió por tercer mes consecutivo antes de que gran parte del país entrara en estado de emergencia. La actividad en la Eurozona ganó impulso con los servicios volviendo a crecer en abril y el sector manufacturero creciendo a ritmo récord. Los datos del PMI manufacturero alemán superaron las estimaciones alcanzando 66,4, mientras que las expectativas apuntaban a 65,8.
Banco Central Europeo. La reunión no ha aportado nada nuevo, dejando muchas decisiones clave para junio. Confirma su sesgo expansivo. La prioridad es mantener unas condiciones financieras favorables para empresas y familias hasta que la crisis haya sido superada. Planteó que aún no es momento de comenzar a discutir la disminución en el ritmo de compra de bonos
Reporte de ganancias
Intel (INTC) cae -2.5% en la apertura tras publicar resultados ayer. SI bien la compañía superó las estimaciones y elevó su orientación de todo el año, no cumplió con el guidance del mercado para el segundo trimestre: ganancias por acción de $1.05 (estimado $1.11)
El CEO Pat Gelsinger mencionó que la compañía entregó sólidos resultados del primer trimestre impulsados por una demanda excepcional de sus productos y una ejecución excepcional por parte de del equipo. La respuesta a su nueva estrategia IDM 2.0 ha sido extraordinaria, la hoja de ruta de productos está ganando impulso y los planes están progresando rápidamente con un enfoque en la innovación y la ejecución. Este es un año crucial para Intel. Mencionó que están estableciendo la base estratégica e invirtiendo para acelerar su trayectoria y capitalizar el crecimiento explosivo dentro del mundo de los semiconductores.
Pasado el período de consolidación de las próximas semanas/meses, espero una caída al área de $56 desde donde retomaría la suba
Snap está subiendo más de 5% en la apertura tras publicar ayer resultados que superó expectativas, que incluye un primer trimestre de flujo de caja libre positivo. Ganancias por acción de $0.00 vs ($0.05) estimado e Ingresos de $769.5 Millones, +66.4% interanual
Su CEO, Evan Spiegel, comentó que comenzaron 2021 logrando sus mayores ingresos interanuales y tasas diarias de crecimiento activo de usuarios en más de tres años durante el trimestre, y entregando flujo de caja libre positivo por primera vez en la historia de Snap como empresa pública. Estos son los números: EPS: $0.00 vs ($0.05) est Ingresos: $769.5 Millones, +66.4%
American Express (AXP 142,50, -4,66, -3,2%) y Honeywell (HON 225,20, -4,06, -1,8%) están operando con caídas en la apertura tras haber publicado recién. Mientras que AXP no superó expectativas de ganancias, Honeywell no sólo superó sino también incrementó el guidance para el segundo trimestre.
Mercados
S&P 500. A comienzos de abril superó la cuña alcista que había formado desde setiembre, adquiriendo un movimiento exponencial. 3 días atrás alcanzó un máximo de 4191 y comenzó a consolidar lentamente. Por ahora se mantiene por encima de la directriz.
Con la reversión de ayer cayó hasta la EMA de 13 días y cerró en la de 8 días. Ahora estaría abriendo en esos niveles. La media móvil exponencial de 21 días está en 4085. Si bien las divergencias se mantienen, mientras se mantenga por encima del área 4070/4040 seguimos en régimen alcista de corto plazo. Si perfora ese nivel, podríamos estar ante una corrección más profunda
Dólar. Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, consolidó como advertimos y retomó en marzo la tendencia alcista, alcanzando la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020.
Comenzó a debilitarse desde mediamos de marzo, perforando otra vez la media móvil de 200 hasta $90.8 hasta la media móvil de 100 días. En los últimos días se ha estabilizado en ese nivel.
En caso de comenzar un nuevo sendero alcista, el objetivo de mínima estaría cercano a $97. Así completaría toda la suba del dólar, lo que debería tener un impacto negativo en muchos activos de riesgo, incluyendo materias primas y mercados emergentes.
Oro. El 5 de marzo alcanzó un mínimo de $1680 luego de haber terminado la cuña bajista. Rebotó al área de $1740 y comenzó a caer nuevamente haciendo un doble piso. La suba de las últimas dos semanas ha coincidido con la debilidad del dólar.
En la medida que el DXY retome el sendero alcista seguramente generará presión bajista sobre el oro. Sin embargo, una baja en las tasas puede llevarlo a niveles más altos de todas formas. Parece estar consolidando para continuar la suba en las próximas semanas al área de $1900
Petróleo. El petróleo llegó al área con un máximo de $68 y registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3 y comenzó a rebotar en lo que parece un movimiento correctivo hasta niveles de $64 como habíamos advertido.
Los últimos días ha vuelto a caer y se encuentra operando por debajo de la media móvil de 50 días. Espero algún tipo de rebote antes que continúa la caída hacia el área objetivo de $53 durante el segundo trimestre
Bitcoin. El Bitcoin registró una fuerte corrección durante el fin de semana luego de alcanzar niveles de $64.000. Llegó a niveles de $51.000 y rebotó los últimos días, pero no ha logrado posicionarse por encima de la media móvil de 50 días. El hecho de no poder superarla por primera vez desde setiembre 2020 daba cuenta de la debilidad con la que ha estado operando esta semana y que posiblemente veríamos precios más bajos en el muy corto plazo.
Hoy cayó hasta $47.500 y está rebotando hasta $49.500, exactamente en la media móvil de 100 días. Si ha completado la primera parte del movimiento bajista deberíamos ver un repunte hasta el área de $56.000/$58.000 antes de continuar cayendo. Desde ese nivel retomaría la caída con objetivo de al menos $40.000 durante el segundo trimestre.
Ideas de trading. Con el breakout de ayer estoy evaluando entrar en Lululemon (LULU)





Abr 22, 2021 | Informe Diario
[5:38 p. m., 22/4/2021] Guillermo Chino Davis: Cierre del día
Principales índices
Dow Jones 33,815.90 -321 -0.94%
S&P 500 4,135.77 -37 -0.90%
Nasdaq 13,818.41 -131 -0.94%
VIX 18.70 +1.2 +6.86%
DXY 91.26 +0.13 +0.15%
Oil WTI 61.63 +0.28 +0.46%
Gold 1,783.65 -9.4 -0.53%
U.S. 10Y 1.54 -2pb
El S&P 500 retrocedió 0.9% el jueves tras un reporte de que el presidente Biden propondrá aumentar la tasa del impuesto sobre las ganancias de capital para los estadounidenses más ricos. El Nasdaq Composite (-0,9%) y el promedio industrial Dow Jones (-0,9%) disminuyeron en línea con el índice de referencia. El Russell 2000 retrocedió apenas un -0,3%.
En concreto, el S&P 500 pasó de una ganancia del 0,2% a una caída del 1,2% en aproximadamente una hora después de que Bloomberg informara que el plan fiscal aumentaría la tasa de ganancias de capital al 39,6% desde el 20,0% para aquellos que ganan U$S1 millón o más. La tasa aumentaría al 43,4% al incluir el impuesto del 3,8% sobre los ingresos de inversión que financia la Ley de Cuidado de Salud Accesible (ACA). Sería aún más alto cuando se incluyen los impuestos estatales.
Fue interesante ver una reacción visceral en el mercado considerando que The New York Times (NYT) publicó un informe similar más temprano en el día y que el presidente hacía campaña para aumentar los impuestos a los más ricos. La única advertencia, para ser justos, fue que el informe de Bloomberg indicaba que el impuesto se mantendría, mientras que el informe del NYT no lo dejó claro.
Sin embargo, la noticia fiscal fue vista como una excusa conveniente para tomar ganancias de un mercado que había estado resistente a la presión vendedora. Todos los sectores del S&P 500 cerraron en terreno negativo, liderados por los materiales (-1,8%), energía (-1,4%), tecnología (-1,2%) y consumo discrecional (-1,2%).
Los reportes de ganancias continuaron siendo en su mayoría mejores de lo esperado, pero muchas acciones tuvieron reacciones decepcionantes, incluyendo Lam Research (LRCX 614.54, -26.71, -4.2%) y Dow Inc. (DOW 60.93, -3.89, -6.0%). Unión Pacífica (UNP 217,98, -5,45, -2,4%) tuvo una reacción más consistente teniendo en cuenta que no cumplió con las expectativas. AT&T (T 31.36, +1.25, +4.2%) y Equifax (EFX 221,41, +28,78, +14,9%), por otro lado, fueron algunos de los ganadores de ganancias más notables, con EFX subiendo un 15%.
Recién acaba de reportar Intel (INTC). Las ganancias por acción fueron de $1.39 (estimado: $1.15) e ingresos de $18.6B (estimado: $17.7B). La acción cae -1.5% en el aftermarket, seguramente por no cumplir con el guidance del mercado para el segundo trimestre: ganancias por acción de $1.05 (estimado $1.11). Veremos cómo arranca mañana tras la conference call.
A nivel de datos económicos, las ventas de viviendas existentes disminuyeron un 3,7% m/m en marzo, hasta una tasa anual de 6,01 millones desde los 6,24 millones de febrero. Las ventas totales en marzo aumentaron un 12,3% respecto a 1 año atrás. La clave del informe es la misma que el mes pasado: la oferta de viviendas existentes en venta se mantiene cerca de niveles históricamente bajos. Esto está impulsando el aumento de precios mucho más allá del ritmo de aumento de ingresos, lo que genera desequilibrios para los posibles compradores junto con el aumento de las tasas hipotecarias
Las solicitudes iniciales de desempleo continúan mostrando un buen comportamiento. Para la semana que terminó el 17 de abril disminuyeron en 39.000 a 547.000. Los reclamos continuos para la semana que terminó el 10 de abril disminuyeron en 34.000 a 3.674 millones. Se trata del dato más bajo desde la semana del 14 de marzo de 2020. La conclusión del informe es que el nivel absoluto sigue siendo alto, pero hay signos claros de mejora relativa que siguen apuntando a una recuperación en el mercado laboral.
Ideas de trading. En el día de hoy abrimos posición en Broadridge Financial Solutions (BR), Altice (ATUS) y Centene Corporation (CNC)
El referente de telecomunicaciones AT&T (T) puede no tener el historial más impresionante a la hora de superar las expectativas trimestrales, pero hoy la compañía publicó uno de sus informes más fuertes en los últimos años. Impulsado por un fuerte aumento en las suscripciones de teléfonos inalámbricos y acelerando el impulso para su servicio de streaming HBO Max, AT&T superó cómodamente las estimaciones de ganancias e ingresos para el primer trimestre.
Los escépticos pueden argumentar que el sólido desempeño de la compañía es principalmente atribuible a acciones promocionales agresivas recientemente tomadas por AT&T, inflando números de suscripción a costa de márgenes y ganancias. De hecho, la oferta de AT&T de incluir streaming gratuito de HBO con planes inalámbricos selectos sin duda tuvo un impacto en los números del primer trimestre. Por ejemplo, el EBITDA ajustado disminuyó un 4,7% año/año a 13,6 billones de dólares.
No obstante, analizando el reporte las conclusiones pueden ser otras. El segmento movilidad de AT&T, que es su segmento más grande con el 43% de los ingresos totales, experimentó un crecimiento de los ingresos del 9,4% en comparación con el crecimiento del 7,6% del trimestre pasado.
Es decir, no fue un trimestre espectacular para AT&T, ya que la compañía dependía en gran medida de las promociones para impulsar el crecimiento de suscriptores. En relación con las bajas expectativas de los inversores, sin embargo, los resultados son prometedores. Además, el impulso parece estar creciendo para HBO Max, que es un componente clave de la estrategia de crecimiento de AT&T.
Principales índices
Dow Jones 33,815.90 -321 -0.94%
S&P 500 4,135.77 -37 -0.90%
Nasdaq 13,818.41 -131 -0.94%
VIX 18.70 +1.2 +6.86%
DXY 91.26 +0.13 +0.15%
Oil WTI 61.63 +0.28 +0.46%
Gold 1,783.65 -9.4 -0.53%
U.S. 10Y 1.54 -2pb
El S&P 500 retrocedió 0.9% el jueves tras un reporte de que el presidente Biden propondrá aumentar la tasa del impuesto sobre las ganancias de capital para los estadounidenses más ricos. El Nasdaq Composite (-0,9%) y el promedio industrial Dow Jones (-0,9%) disminuyeron en línea con el índice de referencia. El Russell 2000 retrocedió apenas un -0,3%.
En concreto, el S&P 500 pasó de una ganancia del 0,2% a una caída del 1,2% en aproximadamente una hora después de que Bloomberg informara que el plan fiscal aumentaría la tasa de ganancias de capital al 39,6% desde el 20,0% para aquellos que ganan U$S1 millón o más. La tasa aumentaría al 43,4% al incluir el impuesto del 3,8% sobre los ingresos de inversión que financia la Ley de Cuidado de Salud Accesible (ACA). Sería aún más alto cuando se incluyen los impuestos estatales.
Fue interesante ver una reacción visceral en el mercado considerando que The New York Times (NYT) publicó un informe similar más temprano en el día y que el presidente hacía campaña para aumentar los impuestos a los más ricos. La única advertencia, para ser justos, fue que el informe de Bloomberg indicaba que el impuesto se mantendría, mientras que el informe del NYT no lo dejó claro.
Sin embargo, la noticia fiscal fue vista como una excusa conveniente para tomar ganancias de un mercado que había estado resistente a la presión vendedora. Todos los sectores del S&P 500 cerraron en terreno negativo, liderados por los materiales (-1,8%), energía (-1,4%), tecnología (-1,2%) y consumo discrecional (-1,2%).
Los reportes de ganancias continuaron siendo en su mayoría mejores de lo esperado, pero muchas acciones tuvieron reacciones decepcionantes, incluyendo Lam Research (LRCX 614.54, -26.71, -4.2%) y Dow Inc. (DOW 60.93, -3.89, -6.0%). Unión Pacífica (UNP 217,98, -5,45, -2,4%) tuvo una reacción más consistente teniendo en cuenta que no cumplió con las expectativas. AT&T (T 31.36, +1.25, +4.2%) y Equifax (EFX 221,41, +28,78, +14,9%), por otro lado, fueron algunos de los ganadores de ganancias más notables, con EFX subiendo un 15%.
Recién acaba de reportar Intel (INTC). Las ganancias por acción fueron de $1.39 (estimado: $1.15) e ingresos de $18.6B (estimado: $17.7B). La acción cae -1.5% en el aftermarket, seguramente por no cumplir con el guidance del mercado para el segundo trimestre: ganancias por acción de $1.05 (estimado $1.11). Veremos cómo arranca mañana tras la conference call.
A nivel de datos económicos, las ventas de viviendas existentes disminuyeron un 3,7% m/m en marzo, hasta una tasa anual de 6,01 millones desde los 6,24 millones de febrero. Las ventas totales en marzo aumentaron un 12,3% respecto a 1 año atrás. La clave del informe es la misma que el mes pasado: la oferta de viviendas existentes en venta se mantiene cerca de niveles históricamente bajos. Esto está impulsando el aumento de precios mucho más allá del ritmo de aumento de ingresos, lo que genera desequilibrios para los posibles compradores junto con el aumento de las tasas hipotecarias
Las solicitudes iniciales de desempleo continúan mostrando un buen comportamiento. Para la semana que terminó el 17 de abril disminuyeron en 39.000 a 547.000. Los reclamos continuos para la semana que terminó el 10 de abril disminuyeron en 34.000 a 3.674 millones. Se trata del dato más bajo desde la semana del 14 de marzo de 2020. La conclusión del informe es que el nivel absoluto sigue siendo alto, pero hay signos claros de mejora relativa que siguen apuntando a una recuperación en el mercado laboral.
Ideas de trading. En el día de hoy abrimos posición en Broadridge Financial Solutions (BR), Altice (ATUS) y Centene Corporation (CNC)
El referente de telecomunicaciones AT&T (T) puede no tener el historial más impresionante a la hora de superar las expectativas trimestrales, pero hoy la compañía publicó uno de sus informes más fuertes en los últimos años. Impulsado por un fuerte aumento en las suscripciones de teléfonos inalámbricos y acelerando el impulso para su servicio de streaming HBO Max, AT&T superó cómodamente las estimaciones de ganancias e ingresos para el primer trimestre.
Los escépticos pueden argumentar que el sólido desempeño de la compañía es principalmente atribuible a acciones promocionales agresivas recientemente tomadas por AT&T, inflando números de suscripción a costa de márgenes y ganancias. De hecho, la oferta de AT&T de incluir streaming gratuito de HBO con planes inalámbricos selectos sin duda tuvo un impacto en los números del primer trimestre. Por ejemplo, el EBITDA ajustado disminuyó un 4,7% año/año a 13,6 billones de dólares.
No obstante, analizando el reporte las conclusiones pueden ser otras. El segmento movilidad de AT&T, que es su segmento más grande con el 43% de los ingresos totales, experimentó un crecimiento de los ingresos del 9,4% en comparación con el crecimiento del 7,6% del trimestre pasado.
Es decir, no fue un trimestre espectacular para AT&T, ya que la compañía dependía en gran medida de las promociones para impulsar el crecimiento de suscriptores. En relación con las bajas expectativas de los inversores, sin embargo, los resultados son prometedores. Además, el impulso parece estar creciendo para HBO Max, que es un componente clave de la estrategia de crecimiento de AT&T.