Lunes 12 de abril 2021

 
Antes de la apertura
✦ S&P 500 ▼ 0.18%           
✦ Nasdaq ▼ 0.34%            
✦Russell 2K ▼ 0.04%          
✦ Dow Jones ▼  0.17%
✧ Bitcoin  △ $60,304
 
En Asia, Japón -0,8%. Hong Kong -1%. China -1,1%. India -3,4%.
En Europa, al mediodía, Londres -0,6%. París -0,1%. Frankfurt +0,1%.
 
Los futuros en Estados Unidos apuntan a ligeras caídas. Los mercados globales de renta variable operan con caídas, con Asia viendo la mayor parte de la presión de venta, con los principales mercados cerrando alrededor de un 1% más bajos, con la región luchando con los dilemas actuales del coronavirus. En China, un funcionario de control de enfermedades hizo comentarios sugiriendo que la eficacia de las vacunas chinas covid-19 era baja. El estado continuó diciendo que el gobierno está considerando combinar las dosis para mejorar la eficacia. Mientras tanto, Japón sufrió otro aumento en los casos de COVID. Como resultado, Tokio restableció algunas medidas de bloqueo. También cabe señalar que la India experimentó un aumento masivo de casos durante el fin de semana, alcanzando nuevos récords. En Europa, las principales bolsas no muestran grandes variaciones. Con los casos de coronavirus aumentando en el mundo, las empresas de viajes vuelven a estar en la lista de ventas. Nombres como Easy Jet y TUI AG han caído un 1-2% en respuesta.
 
 
Macro: El presidente de la Reserva Federal Jerome Powell mostró un tono optimista ayer diciendo a “CBS 60 Minutes” que la economía estadounidense está en un «punto de inflexión». Powell dijo que considera que están en un lugar donde la economía está a punto de comenzar a crecer más rápidamente al igual que la creación de empleo. Powell señaló las vacunas y los estímulos fiscales como factores clave. El nuevo plan de infraestructura tomará un tiempo que sea aprobado por el Congreso, pero podría agregar más potencial al crecimiento estadounidense en los próximos años.
 
Alibaba (BABA) repuntó un 8% en Hong Kong después de que China pusiera fin a su investigación antimonopolio sobre el gigante de la tecnología y el comercio electrónico con una multa récord de 2.800 millones de dólares. La compañía también debe corregir sus deficiencias operativas y expresó su «gratitud y respeto» por el gobierno en una carta abierta. Luego que la acción venía rezagada en las últimas semanas, está operando +5.5% en el premarket en Nueva York, ya que la incertidumbre sobre el impacto ha desaparecido. Sin embargo, la noticia está impactando a otras acciones tecnológicas, ya que los inversores esperan que Pekín endurezca su supervisión sobre el sector.
 
 
Microsoft (MSFT, +1.2% en el premarket) mantiene conversaciones avanzadas para comprar la empresa de tecnología de voz e inteligencia artificial Nuance Communications por U$S16B. Microsoft mantiene una política de compras muy activa ya que esta operación se une a las negociaciones para comprar Discord (chats y videojuegos) por U$S10B conocidas el mes pasado.
 
Principales temas de la semana
 
Reportes económicos.
En Estados Unidos, el IPC, el Libro Beige de la Fed, el informe del Empire State Manufacturing Index, los datos de producción industrial, la Confianza del Consumidor de Michigan, viviendas iniciadas y el informe de ventas minoristas. En Europa conoceremos el índice ZEW alemán y la producción industrial. En China tendremos el dato del PIB del primer trimestre.
 
Temporada de ganancias. La temporada de ganancias comienza con los principales bancos reportando junto con PepsiCo (PEP) y Delta Air Lines. JPMorgan Chase (JMP), Wells Fargo (WFC), Goldman Sachs (GS), Progressive (PGR), el miércoles 14 de abril; UnitedHealth (UNH), Bank of America (BAC), Citigroup (C), PepsiCo (PEP), Rite Aid (RAD), BlackRock (BLK) y Delta Air Lines (DAL) el jueves 15 de abril y Morgan Stanley (MS), PNC (PNC), BNY Mellon (BNY) y Ally Financial (ALLY) el viernes 16 de abril.
 
Los analistas esperan que las ganancias del primer trimestre suba un 24,2%, lideradas por fuertes ganancias en el sector consumo discrecional en relación a un año atrás. El trimestre pasado, alrededor del 80% de las empresas superaron las estimaciones de ganancias en el cuarto trimestre, pero solo el 42% vio un aumento en el precio de las acciones el día de las ganancias.
 
IPOs. En el mercado de IPOs se destaca el inicio de operaciones de la startup de camiones autónomos TuSimple (TSP) y la plataforma de banca digital Alkami Technology (ALKT).
 
Eventos.
·        En el mundo de criptomonedas, se espera que Coinbase (COIN) comience a operar el miércoles 14 de abril. Antes de la cotización, la compañía reportó ingresos del primer trimestre de alrededor de U$S1.800 millones frente a los U$S191 millones de hace un año. Coinbase también mencionó que tiene 56 millones de usuarios verificados. Los analistas la han cotizado a nivel privado entre U$S68B o U$S100B. D.A.
·        El día del inversor en Nvidia (NVDA) es el lunes 12 de abril.
·        Johnson & Johnson (JNJ) se espera incrementa dividendos de $1.01 a $1.01
·        Tilray (TLRY) organiza una reunión especial el 16 de abril para votar sobre la fusión propuesta con Aphria (APHA).
·        Reporte de datos de algunas empresas: actualizaciones de Caterpillar (CAT) sobre las ventas de máquinas y Boeing (BA) sobre las entregas
 
Mercados
 
S&P 500. Luego de consolidar durante días y operar por debajo de la media móvil de 50 días, el viernes 4 de marzo hizo una fuerte recuperación, que siguió con la suba de los últimos días. Superó la directriz bajista y en los últimos días ha vuelto a caer.
 
Perforó durante el día otra vez la media móvil de 50 días pero repuntó con fuerza, con muchas sectores y acciones que venían cayendo dando señal de compra de corto plazo.
 
Ha seguido operando con fuerza en los últimos días liderado por el sector de tecnología y parece que tendremos más subas por los próximos días, de la mano de la debilidad del dólar.
 
El martes rompió al alza la cuña alcista que había formado desde setiembre, adquiriendo un movimiento exponencial. La suba replicó en tiempo y magnitud la ocurrida en marzo. Una pausa el menos de corto plazo parece razonable desde este nivel.
 
Dólar. Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, consolidó como advertimos y retomó en marzo la tendencia alcista, alcanzando la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020.
 
Alcanzó el objetivo de $93.5. Cayó a $92, rebotó días atrás y ahora parece encaminarse a su objetivo de $91.5 en los próximos días. 
 
Recordemos que luego de esta caída a $91.5, espero otro repunte en los próximos meses hasta niveles más cercanos a $97 y de esa manera completar toda la suba del dólar, lo que debería tener un impacto negativo en muchos activos de riesgo, incluyendo materias primas y mercados emergentes.
 
Bitcoin. Luego de alcanzar niveles de $42.000 a comienzos de enero, Bitcoin finalmente corrigió y alcanzamos la caída a niveles de $30.000 que habíamos advertido. Lateralizó durante varias semanas, rompió con fuerza el área de $38.000, confirmando el inicio de la nueva suba.
 
El 21 de febrero superó los $58.000 y corrigió durante el resto de febrero hasta alcanzar un mínimo en el área de $43.000. Desde entonces ha repuntado y alanzó un nuevo máximo cerca de $61.000.
 
Dos semanas atrás cayó hasta la media móvil de 50 días y comenzó a rebotar nuevamente, alcanzando ahora los niveles de $60.000.
 
Es posible que si el dólar continúa depreciándose en los próximos días, el Bitcoin haga la última suba al área de $66.000 antes de consolidar por unas semanas.
 
Petróleo. El petróleo llegó al área de $52 a comienzos de enero y consolidó durante unas semanas. Posteriormente rompió al alza, superando niveles de $60.
 
Llegó al área objetivo pero retomó la senda alcista a partir de la reunión de la OPEC+. Digerida la noticia y tras la rebaja en las perspectivas de la demanda, registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3 y rebotó al área de $62.
 
En las últimas 2 semanas ha operado en un rango estrecho. Si bien en el corto plazo dejan dudas sobre los próximos movimiento, seguimos esperando más caídas al área de $52 antes que haga un piso más definitivo.
 
Oro. El oro superó el área de resistencia de $1910/$1930 a finales de 2020. Lo que parecía el inicio de un breakout, resultó una falsa señal. Desde el 8 de enero ha seguido cayendo, perforando el mínimo de noviembre, confirmando el escenario de mayores caídas de corto plazo.
 
El 5 de marzo alcanzó un mínimo de $1680 luego de haber terminado la cuña bajista. Rebotó al área de $1740 y comenzó a caer nuevamente. Advertimos que una caída por debajo de $1710 ponía en riesgo el escenario de que ya vimos el piso. Rompió y alcanzó un doble piso días atrás, repuntando en los últimos días, coincidiendo con la debilidad del dólar. Si bien parece haber hecho un doble piso, el nivel de $1620 parece ser el próximo objetivo de caída antes de ver toda la caída.




Viernes 9 de abril 2021

 
Antes de la apertura
✧ S&P 500 △ 0.14%           
✦ Nasdaq ▼ 0.17%            
✧ Russell 2K △ 0.45%          
✧ Dow Jones △ 0.27%
✧ Bitcoin  △ $58,486
 
Los mercados globales operan mixto al cierre de la semana. Los futuros de S&P suben actualmente unos tres puntos y cotizan alrededor del área de 4092.
 
En Asia, Nikkei…29768…+59.10…+0.20%
Hang Seng…28699…-309.30…-1.10%
 
La caída del 0,9% de Shanghái puede atribuirse a una respuesta negativa a los datos de inflación por encima de lo esperado. El IPC de marzo en China subió a +0,4% interanual, una marca por encima de las expectativas. Mientras tanto, el índice de precios a los productores (IPP) subió un 4,4% año/año, superando las expectativas del +3,5%.
 
En Europa, las principales bolsas no han registrado grandes variaciones. Los mercados parecen estar contenidos por cifras de producción industrial más débiles de lo esperado para marzo en Alemania, Francia y España. En una nota positiva, Airbus ha subido más de un 2% después de comentarios del fabricante de aviones que había visto un repunte en las entregas en marzo.
 
 
Más gasto y más impuestos (para todos). El presidente Joe Biden planea solicitar 715.000 millones de dólares para su primer presupuesto en el Pentágono, por debajo de los niveles buscados por la administración anterior. En otra parte de la construcción de consensos, el impulso de la secretaria del Tesoro Janet Yellen para reformar el régimen global del impuesto de sociedades está ganando apoyo entre los miembros de la OCDE.
 
Mercados
 
S&P 500. Luego de consolidar durante días y operar por debajo de la media móvil de 50 días, el viernes 4 de marzo hizo una fuerte recuperación, que siguió con la suba de los últimos días. Superó la directriz bajista y en los últimos días ha vuelto a caer.
 
Perforó durante el día otra vez la media móvil de 50 días pero repuntó con fuerza, con muchas sectores y acciones que venían cayendo dando señal de compra de corto plazo.
 
Ha seguido operando con fuerza en los últimos días liderado por el sector de tecnología y parece que tendremos más subas por los próximos días, de la mano de la debilidad del dólar.
 
El martes rompió al alza la cuña alcista que había formado desde setiembre, adquiriendo un movimiento exponencial. Si va a descartar esta figura, el mercado debería subir fuertemente en el corto plazo, liderado además por las megacap. Esto es lo que parece estar ocurriendo, pero todavía es pronto para esta conclusión. De lo contrario podríamos estar cerca de algún tipo de pausa, al menos de corto plazo. 
 
Dólar. Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, consolidó como advertimos y retomó en marzo la tendencia alcista, alcanzando la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020.
 
Alcanzó el objetivo de $93.5 y se encuentra cerca del objetivo de $91.5. Esperamos por una pausa de unos días y una caída final la semana que viene.
 
Recordemos que luego de esta caída a $91.5, espero otro repunte en los próximos meses hasta niveles más cercanos a $97 y de esa manera completar toda la suba del dólar, lo que debería tener un impacto negativo en muchos activos de riesgo, incluyendo materias primas y mercados emergentes.
 
 
Petróleo. El petróleo llegó al área de $52 a comienzos de enero y consolidó durante unas semanas. Posteriormente rompió al alza, superando niveles de $60.
 
Llegó al área objetivo pero retomó la senda alcista a partir de la reunión de la OPEC+. Digerida la noticia y tras la rebaja en las perspectivas de la demanda, registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3 y rebotó al área de $62.
 
Durante toda la semana ha operado en un rango estrecho. Si bien en el corto plazo dejan dudas sobre los próximos movimientos, seguimos esperando más caídas al área de $52 antes que haga un piso más definitivo.
 
Oro. El oro superó el área de resistencia de $1910/$1930 a finales de 2020. Lo que parecía el inicio de un breakout, resultó una falsa señal. Desde el 8 de enero ha seguido cayendo, perforando el mínimo de noviembre, confirmando el escenario de mayores caídas de corto plazo.
 
El 5 de marzo alcanzó un mínimo de $1680 luego de haber terminado la cuña bajista. Rebotó al área de $1740 y comenzó a caer nuevamente. Advertimos que una caída por debajo de $1710 ponía en riesgo el escenario de que ya vimos el piso. Rompió y alcanzó un doble piso días atrás, repuntando en los últimos días, coincidiendo con la debilidad del dólar. Si bien parece haber hecho un doble piso, el nivel de $1620 parece ser el próximo objetivo de caída antes de ver toda la caída.
 
Bitcoin. Luego de alcanzar niveles de $42.000 a comienzos de enero, Bitcoin finalmente corrigió y alcanzamos la caída a niveles de $30.000 que habíamos advertido. Lateralizó durante varias semanas, rompió con fuerza el área de $38.000, confirmando el inicio de la nueva suba.
 
El 21 de febrero superó los $58.000 y corrigió durante el resto de febrero hasta alcanzar un mínimo en el área de $43.000. Desde entonces ha repuntado y alanzó un nuevo máximo cerca de $61.000.
 
Dos semanas atrás cayó hasta la media móvil de 50 días y comenzó a rebotar nuevamente, rompiendo la directriz bajista del máximo de marzo.
 
El dólar parece haber alcanzado un tope de corto plazo. En este contexto, es muy posible que en las próximas 2 semanas resuelva esta suba con objetivo final de $66.000.
 
Portafolio discrecional. Estamos viendo el rebote en el mercado liderado por las megacap que habíamos anticipado 2 semanas atrás. A partir de la semana que viene seguramente tendremos un poco más claro si se trata de un nuevo breakout o si volverá la consolidación en los mercados.





Jueves 8 de abril 2021

 
Antes de la apertura
✧ S&P 500 △ 0.33%           
✧ Nasdaq △ 0.80%            
✧ Russell 2K △ 0.65%          
✧ Dow Jones △ 0.01%
✧ Bitcoin – △ $56,374
 
En Asia, Japón -0,1%. Hong Kong +1,5%. China +0,1%. India +0,6%.
En Europa, al mediodía, Londres +0,2%. París +0,6%. Frankfurt +0,2%.
 
Powell participará en la reunión semestral del FMI. Si bien no deberíamos esperar novedades por el lado de la política monetaria de la Fed, podríamos escuchar algún comentario sobre la reciente mejora en las perspectivas de crecimiento del FMI sobre Estados Unidos para 2021.
 
Las acciones de Twitter (TWTR) subieron  3% el miércoles y suben otro 1% en el premarket en medio de conversaciones sobre cómo monetizar su oferta de audio en vivo Spaces. Eso no fue todo. Bloomberg encabezó un informe que la compañía consideró una adquisición de U$S4.000 millones de la red social basada en audio Clubhouse. Qué es Clubhouse? La plataforma solo de invitación tiene apenas un año de antigüedad, pero ha atraído de algunos de los nombres más importantes de negocios y Hollywood. Los oyentes pueden sintonizar para escuchar entrevistas, mesas redondas o pedir participar en chats en vivo. La tracción temprana de Clubhouse ha sido impresionante, pero hay muchas preguntas sobre su longevidad, y está siendo clonada por muchas otras plataformas.
 
La empresa Clubhouse Media (OTCPK:CMGR), que cotiza en los mercados OTC, subió ayer un 15% en respuesta al informe. Hechos similares de confusión a nivel de traders ha ocurrido varias veces este último tiempo, con siendo Zoom el más recordado en 2020: la creciente popularidad de Zoom Video (ZM) también desencadenó un fuerte aumento en el precio de las acciones de Zoom Technologies, que luego se negoció bajo el ticker  «ZOOM».
 
 
Más detalles del plan de Biden. El gobierno de Biden reveló ayer un plan que aumentaría los impuestos a las sociedades para pagar su propuesta U$Sde 2,3T para renovar las carreteras, los puertos, etc. Los detalles:
·        La tasa del impuesto a la renta empresarial aumentaría al 28% desde el 21% actual.
·        Las empresas rentables que ganan 2.000 millones de dólares o más se enfrentarían a un impuesto mínimo del 15% sobre los ingresos que reportan a los inversores.
·        La tasa del impuesto sobre la renta de las empresas extranjeras se duplicaría, del 10,5% al 21%.
La propuesta es discutible dijo Biden pero mencionó no estaría abierto a no hacer nada sobre infraestructura.
 
El caso de una suba de impuestos: la secretaria del Tesoro Janet Yellen lo describió como un positivo neto para las corporaciones: Usted paga más en impuestos→ le damos más apoyo, como redes de transporte de calidad y banda ancha de alta velocidad, para ayudar a su negocio a crecer. Como decíamos hace unos días, la administración está en “modo venta”. Dijo que las inversiones del gobierno en infraestructura agregarán 1.6% al PIB estadounidense para 2024.
 
No todo el mundo está de acuerdo. El senador Joe Manchin, un demócrata moderado que ejerce mucho poder en el Senado, dijo que no apoya elevar la tasa del impuesto de sociedades por encima del 25%. Además, algunos grupos ya se pronunciaron en contrar:
·        La Cámara de Comercio de Estados Unidos considera que la la propuesta está «peligrosamente equivocada».
·        La Asociación Nacional de Fabricantes: considera que los impuestos más altos es retornar a las políticas fiscales arcaicas que dieron a otros países una ventaja sobre Estados Unidos.
·        Mesa redonda empresarial: El plan crearía nuevas barreras a la creación de empleo y al crecimiento económico.
Algunos ejecutivos apoyan el plan. El (todavía) CEO de Amazon, Jeff Bezos, respaldó la propuesta de infraestructura de Biden y una suba del impuesto a las sociedades el martes, diciendo: «Esta inversión requerirá concesiones de todas las partes». 
 
Mientras todo esto está sucediendo en Estados Unidos, el impulso está creciendo en la OCDE para una tasa mínima global del impuesto a la renta de las sociedades, lo que eliminaría la posibilidad que las empresas busquen por la ubicación fiscal más atractiva. Los ministros de Finanzas dijeron días atrás que podrían tener una propuesta para julio.
 
Los contagios crecen en todo el mundo. Las nuevas infecciones en lndia aumentaron a un registro diario de más de 126.700 casos, con la lucha del país contra el virus acosado por la escasez de vacunas. La provincia más grande de Canadá, Ontario, declaró el estado de emergencia. En Estados Unidos, la variante del Reino Unido es ahora la cepa más común, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. El número de vacunas suministradas en todo el mundo superó los 700 millones.
 
Mercados
 
S&P 500. Luego de consolidar durante días y operar por debajo de la media móvil de 50 días, el viernes 4 de marzo hizo una fuerte recuperación, que siguió con la suba de los últimos días. Superó la directriz bajista y en los últimos días ha vuelto a caer.
 
Perforó durante el día otra vez la media móvil de 50 días pero repuntó con fuerza, con muchas sectores y acciones que venían cayendo dando señal de compra de corto plazo.
 
Ha seguido operando con fuerza en los últimos días liderado por el sector de tecnología y parece que tendremos más subas por los próximos días, de la mano de la debilidad del dólar.
 
El martes rompió al alza la cuña alcista que había formado desde setiembre, adquiriendo un movimiento exponencial. Si va a descartar esta figura, el mercado debería subir fuertemente en el corto plazo, liderado además por las megacap. De lo contrario podríamos estar cerca de algún tipo de pausa, al menos de corto plazo. 
 
Dólar. Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, consolidó como advertimos y retomó en marzo la tendencia alcista, alcanzando la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020.
 
Alcanzó el objetivo de $93.5 y se encuentra cerca del objetivo de $91.5. Esperamos por una pausa de unos días y una caída final la semana que viene.
 
Recordemos que luego de esta caída a $91.5, espero otro repunte en los próximos meses hasta niveles más cercanos a $97 y de esa manera completar toda la suba del dólar, lo que debería tener un impacto negativo en muchos activos de riesgo, incluyendo materias primas y mercados emergentes.
 
Oro. El oro superó el área de resistencia de $1910/$1930 a finales de 2020. Lo que parecía el inicio de un breakout, resultó una falsa señal. Desde el 8 de enero ha seguido cayendo, perforando el mínimo de noviembre, confirmando el escenario de mayores caídas de corto plazo.
 
El 5 de marzo alcanzó un mínimo de $1680 luego de haber terminado la cuña bajista. Rebotó al área de $1740 y comenzó a caer nuevamente. Advertimos que una caída por debajo de $1710 ponía en riesgo el escenario de que ya vimos el piso. Si bien parece haber hecho un doble piso, el nivel de $1620 parece ser el próximo objetivo de caída antes de ver toda la caída.
 
Petróleo
El petróleo llegó al área de $52 a comienzos de enero y consolidó durante unas semanas. Posteriormente rompió al alza, superando niveles de $60.
 
Llegó al área objetivo pero retomó la senda alcista a partir de la reunión de la OPEC+. Digerida la noticia y tras la rebaja en las perspectivas de la demanda, registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3 y rebotó al área de $62.
 
Durante toda la semana ha operado en un rango estrecho. Si bien en el corto plazo dejan dudas sobre los próximos movimiento, seguimos esperando más caídas al área de $52 antes que haga un piso más definitivo.
 
Bitcoin. Luego de alcanzar niveles de $42.000 a comienzos de enero, Bitcoin finalmente corrigió y alcanzamos la caída a niveles de $30.000 que habíamos advertido. Lateralizó durante varias semanas, rompió con fuerza el área de $38.000, confirmando el inicio de la nueva suba.
 
El 21 de febrero superó los $58.000 y corrigió durante el resto de febrero hasta alcanzar un mínimo en el área de $43.000. Desde entonces ha repuntado y alanzó un nuevo máximo cerca de $61.000.
 
Dos semanas atrás cayó hasta la media móvil de 50 días y comenzó a rebotar nuevamente, rompiendo la directriz bajista del máximo de marzo.
 
El dólar parece haber alcanzado un tope de corto plazo. En este contexto, es muy posible que en las próximas 2 semanas resuelva esta suba con objetivo final de $66.000.




Armemos el viaje

Armemos el viaje

La definición de la “hoja de ruta” es, probablemente, la parte más importante de la relación inversor-asesor. La misma debe ser realista y objetiva.

Si siente que falta claridad en esta parte, volvamos a conversarla, porque es clave y nunca esta de mas.