May 3, 2021 | Informe Diario
Antes de la apertura
✧ S&P 500 △ 0.50%
✧ Nasdaq △ 0.30%
✧ Russell 2K △ 1.2%
✧ Dow Jones △ 0.65%
✧ Bitcoin △ $58,650
Los mercados globales de renta variable están operando con subas, aunque en una participación más ligera de lo normal con muchos de los principales mercados cerrados hoy. Los futuros de S&P cotizan con una suba de +0.5% en el área de 4195. En Asia, tanto China como Japón estuvieron cerrados por días festivos. Hong Kong estuvo abierto y registró un descenso del 1,3%. En Europa, el CAC y el DAX operan con ligeras subas, mientras que el FTSE está cerrado por el 1° de mayo. Las ventas minoristas alemanas en marzo subieron un 7,7%, superando las expectativas del +3,0%.
Berkshire Hathaway (BRK. B 277,70, +2,75, +1,0% en el premarket) organizó la junta anual de accionistas el fin de semana en la que el director ejecutivo Warren Buffett dijo, entre muchas cosas, que espera una inflación «significativa» en Estados Unidos en medio de un repunte económico intenso. Hasta ahora, las presiones inflacionarias han estado contenidas, pero posiblemente comiencen a subir a medida que se vayan publicando los datos económicos.
Se espera que el Índice manufacturero ISM para abril alcance el nivel más alto desde la pandemia. Además, el gasto en construcción para marzo se dará a conocer junto con el informe ISM. Por separado, está previsto que el presidente de la Fed, Powell, hable sobre el desarrollo comunitario en la Conferencia Just Economy.
Moderna (MRNA 184.50, +5.68) está subiendo +3.2% después de recibir la Lista de Uso de Emergencia de la OMS para su vacuna COVID-19 y anunciar un acuerdo de suministro con Gavi (la asociación mundial para la vacunación) por hasta 500 millones de dosis para los países de bajos ingresos. Tesla (TSLA 704.80, -4.64) cae -0.7% en medio de la noticia de que su planta en Alemania se retrasará hasta el próximo año.
Mercados
S&P 500. A comienzos de abril superó la cuña alcista que había formado desde setiembre, adquiriendo un movimiento exponencial. La semana pasada alcanzó un máximo de 4218 y revirtió.. Hoy está abriendo por encima de la media móvil de 8 días.
Si bien las divergencias se mantienen, mientras se mantenga por encima del área 4070/4040 seguimos en régimen alcista de corto plazo. Si perfora ese nivel, podríamos estar ante una corrección más profunda
Dólar. Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, consolidó como advertimos y retomó en marzo la tendencia alcista, alcanzando la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020 durante marzo.
Comenzó a debilitarse desde mediamos de marzo, perforando otra vez la media móvil de 200 hasta $90.4, perforando la medida móvil de 100 días. En los últimos días parece estabilizarse y ahora opera en niveles de 91.
Por ahora no hay señal de reversión de tendencia. En caso de comenzar un nuevo sendero alcista, el objetivo de mínima estaría cercano a $97. Así completaría toda la suba del dólar, lo que debería tener un impacto negativo en muchos activos de riesgo, incluyendo materias primas y mercados emergentes.
Petróleo. El petróleo llegó al área con un máximo de $68 y registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3 y comenzó a rebotar en lo que parece un movimiento correctivo hasta niveles de $65, por encima de la media móvil de 50 días. Sigo creyendo que el siguiente movimiento fuerte más probable es a la baja, con objetivo caída hacia el área de $53 durante el segundo trimestre
Bitcoin. El Bitcoin registró una fuerte corrección durante el fin de semana luego de alcanzar niveles de $64.000. Llegó a niveles de $51.000 y rebotó los últimos días, pero no ha logrado posicionarse por encima de la media móvil de 50 días. El hecho de no poder superarla por primera vez desde setiembre 2020 daba cuenta de la debilidad con la que ha estado operando esta semana y que posiblemente veríamos precios más bajos en el muy corto plazo.
Fines de abril cayó al área de $47.000 y ha rebotado en los últimos días. Ahora opera en el área que habíamos advertido de rebote de 56.000/$58.000. Puede seguir tirando hasta $60.000, pero considero que el próximo movimiento fuerte es a la baja, con objetivo de al menos $40.000 durante el segundo trimestre.




Abr 30, 2021 | Informe Diario
Antes de la apertura
✦ S&P 500 ▼ 0.50%
✦ Nasdaq ▼ 0.71%
✦ Russell 2K ▼ 0.77%
✦ Dow Jones ▼ 0.40%
✧ Bitcoin – △ $54,393
En Asia, Japón -0,8%. Hong Kong -2,1%. China -0,8%.
India -1,8%. En Europa, al mediodía, Londres sin cambios. París -0,1%. Frankfurt +0.4%.
Los mercados globales de renta variable operan con tono mixto al cierre de la semana. Los futuros de S&P cotizan unos 20 puntos por debajo de alrededor del área de 4180. En Asia, los principales mercados cerraron considerablemente a la baja. La debilidad en China parecía provenir de una caída en el PMI manufacturero. El dato de abril bajó a 51,1, por debajo del consenso de 51,7 y por debajo de la lectura de marzo de 51,9. En Japón, el continuo aumento de los casos de coronavirus pesó en el sentimiento de los inversores. Por otro lado, los reguladores chinos ampliaron su restricción contra las mayores empresas de Internet del país, imponiendo nuevas y duras reglas dirigidas en particular a las empresas de servicios financieros. Empresas como (JD), Meituan, Xioami y Didi Chuxing recibieron la orden de crear holdings financieros que estarán sujetos a requisitos claros de capital, reduciendo su rentabilidad. La medida imita la acción tomada recientemente contra Ant Group, filial de Alibaba (BABA), y también sigue a una multa de 1.600 millones de dólares impuesta esta semana a Tencent por violaciones antimonopolio pasadas.
En Europa, las principales bolsas están ligeramente más altas, aunque el sector financiero está más rezagado. BNP Paribas cotiza un 1% por debajo, mientras que Barclays cae un 4% después de que los bancos informaran de sus resultados del primer trimestre.
Unilever subió 3.4% reportando que las ventas del primer trimestre crecieron 5.7%, superando el 3.9% que esperaban los analistas. Eso fue impulsado por un crecimiento del 9,8% en su división de alimentos y refrescos. China e India lideraron el crecimiento. Nokia subió 8.4% después de reportar ingresos y ganancias del primer trimestre mejores de lo esperado ayudados por un crecimiento en las ventas de equipos 5G. Los ingresos trimestrales aumentaron un 3%. Airbus subió un 0,7% tras reportar ganancias superiores a las esperadas del primer trimestre, pero advirtió que la crisis a la que se enfrenta su industria aún no ha terminado en medio de continuos brotes de coronavirus
La Eurozona vuelve a caer en recesión Los datos oficiales confirmaron que la economía de la Eurozona volvió a caer en recesión, con el PIB cayendo 0.6% durante el primer trimestre, dejando el PIB a la baja un 1,8% interanual. Entre las economías más grandes del bloque, Alemania, Italia y España volvieron a contraerse mientras que la economía francesa volvió al crecimiento a medida que el gobierno retrasaba la imposición de medidas de bloqueo. Por su parte, la inflación en la Eurozona se situó en abril en el 1,6%, el ritmo más rápido en dos años, con los precios de la energía como el mayor contribuyente.
Reporte de ganancias
MasterCard (MA) cayó un 1,7% ayer luego de publicar ganancias, ya que las transacciones internacionales cayeron un 17%. Sin embargo, los resultados del primer trimestre superaron las estimaciones.
Amazon (AMZN) rompió las expectativas de ganancias tanto en la parte superior como en la inferior gracias a un aumento masivo impulsado por la pandemia en la demanda de compras en línea. Estos son los números: Ganancias por acción de $15.79 vs $9.54 estimado; Ingresos de U$S108.520 millones, +44% Crecimiento interanual. Las acciones están +2.4% en el premarket alcanzando el nivel de $3,550, ya que las ganancias del primer trimestre se triplicaron a 8.100 millones de dólares.
Casi la mitad de los ingresos operativos de Amazon provinieron de AWS – la división de servicios en la nube de la compañía – que recibió un impulso de las tendencias recientes de trabajo desde casa, mientras que las horas de streaming de Prime Video aumentaron más de un 70% en el año. La categoría «Otros» de Amazon, que se compone principalmente de publicidad, también registró un trimestre positivo, registrando un crecimiento de los ingresos del 77% interanual
Twitter (TWTR) apenas superó las estimaciones a pesar de aumentar los ingresos a más de mil millones. TWTR proporcionó un guidance débil para el segundo trimestre. Estos son los números: Ganancias por acción: $0.16 vs $0.14 estimado, Ingresos: U$S1.040 millones, +28% crecimiento interanual. La acción cae 13% en el premarket.
Mercados
S&P 500. A comienzos de abril superó la cuña alcista que había formado desde setiembre, adquiriendo un movimiento exponencial. Ayer alcanzó un máximo de 4218 y revirtió, pero luego se recuperó durante el día.
Hoy estaría abriendo por debajo, en el área de la media móvil de 8 días en 4179. Por debajo de ese nivel hay un fuerte soporte en el área de 4120.
Si bien las divergencias se mantienen, mientras se mantenga por encima del área 4070/4040 seguimos en régimen alcista de corto plazo. Si perfora ese nivel, podríamos estar ante una corrección más profunda
Dólar. Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, consolidó como advertimos y retomó en marzo la tendencia alcista, alcanzando la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020.
Comenzó a debilitarse desde mediamos de marzo, perforando otra vez la media móvil de 200 hasta $90.8 hasta la media móvil de 100 días. El viernes pasado cerró por debajo. En los últimos días volvió a caer y sigue operando por debajo, aunque en los últimos 2 días parece estabilizarse.
Por ahora no hay señal de reversión de tendencia. En caso de comenzar un nuevo sendero alcista, el objetivo de mínima estaría cercano a $97. Así completaría toda la suba del dólar, lo que debería tener un impacto negativo en muchos activos de riesgo, incluyendo materias primas y mercados emergentes.
Petróleo. El petróleo llegó al área con un máximo de $68 y registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3 y comenzó a rebotar en lo que parece un movimiento correctivo hasta niveles de $64 como habíamos advertido.
Ha vuelto a operar por encima de la media móvil de 50 días y ahora opera en el área de $65. Sigo creyendo que el siguiente movimiento fuerte más probable es a la baja, con objetivo caída hacia el área de $53 durante el segundo trimestre
Oro. El 5 de marzo alcanzó un mínimo de $1680 luego de haber terminado la cuña bajista. Rebotó al área de $1740 y comenzó a caer nuevamente haciendo un doble piso. La suba de las últimas dos semanas ha coincidido con la debilidad del dólar.
En la medida que el DXY retome el sendero alcista seguramente generará presión bajista sobre el oro. Sin embargo, una baja en las tasas puede llevarlo a niveles más altos de todas formas. Parece estar consolidando para continuar la suba en las próximas semanas al área de $1900
Bitcoin. El Bitcoin registró una fuerte corrección durante el fin de semana luego de alcanzar niveles de $64.000. Llegó a niveles de $51.000 y rebotó los últimos días, pero no ha logrado posicionarse por encima de la media móvil de 50 días. El hecho de no poder superarla por primera vez desde setiembre 2020 daba cuenta de la debilidad con la que ha estado operando esta semana y que posiblemente veríamos precios más bajos en el muy corto plazo.
Durante el fin de semana cayó al área de $47.000 y rebotó con fuerza, operando ahora en los $54.000. Parece haber completado la primera parte de la caída y ahora deberíamos ver un repunte hasta el área de 56.000/$58.000 antes de continuar cayendo. Ayer superó ligeramente el área de $56.000, por lo que este rebote podría darse por terminado. Aún así, lo más probable es que veamos un repunte más antes que continúe la caída. Desde ese nivel retomaría la caída con objetivo de al menos $40.000 durante el segundo trimestre.
Ayer tomamos ganancias del componente táctico, a la espera de volver a aumentar en el sector en las próximas semanas
Abr 29, 2021 | Informe Diario
Antes de la apertura
✧ S&P 500 △ 0.67%
✧ Nasdaq △ 0.97%
✧ Russell 2K △ 0.85%
✧ Dow Jones △ 0.41%
✧ Bitcoin – △ $54,347
En Asia, Japón cerró. Hong Kong +1%. China +0,5%. India +0,1%.
En Europa, al mediodía, Londres +0,6%. París +0,5%. Frankfurt -0.2%.
Los mercados globales de renta variable suebn con los futuros estadounidenses a la cabeza. Los futuros de S&P operan por arriba de los 4200. En Asia, los mercados chinos presionaron más alto. El sentimiento de Shanghái se vio impulsado por los comentarios del presidente Biden que indicaban que Estados Unidos no está buscando un conflicto con China. Esto permitió al Shanghai subir un 0,5%, mientras que el Hang Seng superó con un avance del 0,8%. Los mercados japoneses estuvieron cerrados.
En Europa, las principales bolsas tinen tono mixto, con el FTSE y el CAC cotizando al alza, mientras que el DAX cae. La debilidad en Alemania comenzó con una decepcionante cifra de empleos que vio aumentar el cambio de desempleo en 9.000. Mientras tanto, las acciones de automóviles también están pesando en el DAX. Los fabricantes de automóviles como Daimler, BMW y Volkswagen han caído un 1-2% tras la rebaja de las perspectivas de Ford debido a la escasez mundial de chips.
Al cierre reporta Amazon y como viene pasando desde hace al menos 2 reportes de ganancias, los inversores están hablando sobre un supuesto split.
Fed: Como era de esperar, la Fed mantuvo las señales de política monetaria sin cambios. Lo más importante es que el presidente de la Fed, Powell, dijo que «no es el momento de empezar a hablar de la reducción en el ritmo de compra de activos», que la entidad está basada en resultados, no en pronósticos. La Fed es más optimista sobre la economía, rebajó las perspectivas de riesgo a «riesgos que persisten» (de «riesgos considerables») y dice que una mayor inflación se debe principalmente a «efectos transitorios». En este contexto, en setiembre parece ser el momento en que el sesgo comience a cambiar, de manera de comenzar la reducción en el ritmo de compra a partir de enero.
Plan de Familias Estadounidenses: La tercera parte de la agenda del programa fiscal de Biden (la primera parte fue el paquete de ayuda (American Rescue Plan) y la segunda parte fue el paquete de infraestructura (American Jobs Plan)) fue publicada ayer. El plan costará aproximadamente 1.800 millones de dólares gastados en educación (506.000 millones de dólares), familias y niños (495.000 millones de dólares) y la expansión de créditos fiscales, en particular el crédito fiscal por hijos (855.000 millones de dólares). El plan sólo se financia parcialmente a lo largo de 10 años mediante impuestos más altos a los hogares de altos ingresos (USD1.500 millones en total). Posiblemente las negociaciones políticas sobre el Plan De Empleos Americano y el Plan de Familias Americanas sean difíciles. Aun así, la política fiscal estadounidense seguramente mantenga el sesgo expansivo en los próximos años, lo que significa un potencial de crecimiento al alza en 2022-24.
Reporte de ganancias
Las acciones de Apple (AAPL) suben 2.5% a 137 dólares en el premarket después de que las ganancias del segundo trimestre superaron fácilmente las expectativas tanto a nivel de ingresos como resultado, así como en todas las unidades de negocio. Ganancias por acción de $1.40 frente a las estimaciones de $0.42, mientras que los ingresos subieron casi 54% a U$S89.600 millones, muy por encima del consenso de U$S77.300 millones. La compañía también declaró un alza de dividendos del 7% (a 0,22 dólares por acción) y un aumento de 90.000 millones de dólares a un programa de recompra de acciones existente:
Apple reportó un crecimiento de dos dígitos en cada una de sus categorías de productos, mientras que su línea de productos más importante, el iPhone, subió un 65,5% con respecto al año pasado. Sus ventas de Mac e iPad mejoraron aún más durante los bloqueos de COVID, con sus ordenadores subiendo un 70,1% y las ventas del iPad creciendo casi un 79% anual. Apple no emitió guidance oficial para el próximo trimestre (una tendencia que comenzó durante la pandemia), aunque sí espera que los ingresos aumenten en dos dígitos interanual a pesar de cierta escasez de chips.
Las acciones de Facebook (FB) también se unieron al rally y suben 6% en el premarket después de un informe del primer trimestre donde superó las métricas financieras. Los ingresos totales aumentaron 48% a U$S26.200 millones, mientras que los ingresos netos se dispararon 94% a U$S9.500 millones. De particular nota fue el negocio de anuncios de Facebook, donde las ventas fueron impulsadas por un aumento del 30% en el precio medio por anuncio junto con una ganancia del 12% en el número de anuncios entregados. Sin embargo, la compañía se prepara para un entorno más complicado debido a los recientes cambios en la industria. Más notablemente, esto incluye los recientes cambios de privacidad de Apple implementados en iOS 14.5, lo que hace que sea más difícil publicar anuncios dirigidos para usuarios de iPhone e iPad. Por ahora el mercado desestimó por completo este dato.
En la apertura publicaron.
· MCD ( △0.25% ) — McDonald’s $1.92 ganancias por acción vs $1.81 estimado, ingresos— $5,12 mil millones, 9% Crecimiento interanual
· CAT ( △1.23% ) — Caterpillar $2.87 ganancias por acción vs $1.94 estimado, ingresos— $11.9 mil millones, 12.6% Crecimiento interanual
Mercados
S&P 500. A comienzos de abril superó la cuña alcista que había formado desde setiembre, adquiriendo un movimiento exponencial. Ayer alcanzó un máximo de 4201.
Sigue operando por encima de la media móvil exponencial de 8 días. La media móvil exponencial de 21 días está en 4116. Si bien las divergencias se mantienen, mientras se mantenga por encima del área 4070/4040 seguimos en régimen alcista de corto plazo. Si perfora ese nivel, podríamos estar ante una corrección más profunda
Dólar. Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, consolidó como advertimos y retomó en marzo la tendencia alcista, alcanzando la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020.
Comenzó a debilitarse desde mediamos de marzo, perforando otra vez la media móvil de 200 hasta $90.8 hasta la media móvil de 100 días. El viernes cerró por debajo. En los últimos días venía haciendo base hasta ayer que cerró a la baja y ahora opera por debajo también.
Por ahora no hay señal de reversión de tendencia. En caso de comenzar un nuevo sendero alcista, el objetivo de mínima estaría cercano a $97. Así completaría toda la suba del dólar, lo que debería tener un impacto negativo en muchos activos de riesgo, incluyendo materias primas y mercados emergentes.
Petróleo. El petróleo llegó al área con un máximo de $68 y registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3 y comenzó a rebotar en lo que parece un movimiento correctivo hasta niveles de $64 como habíamos advertido.
Ha vuelto a operar por encima de la media móvil de 50 días y ahora opera en el área de $65. Sigo creyendo que el siguiente movimiento fuerte más probable es a la baja, con objetivo caída hacia el área de $53 durante el segundo trimestre
Bitcoin. El Bitcoin registró una fuerte corrección durante el fin de semana luego de alcanzar niveles de $64.000. Llegó a niveles de $51.000 y rebotó los últimos días, pero no ha logrado posicionarse por encima de la media móvil de 50 días. El hecho de no poder superarla por primera vez desde setiembre 2020 daba cuenta de la debilidad con la que ha estado operando esta semana y que posiblemente veríamos precios más bajos en el muy corto plazo.
Durante el fin de semana cayó al área de $47.000 y rebotó con fuerza, operando ahora en los $54.000. Parece haber completado la primera parte de la caída y ahora deberíamos ver un repunte hasta el área de 56.000/$58.000 antes de continuar cayendo. Ayer superó ligeramente el área de $56.000, por lo que este rebote podría darse por terminado. Aún así, lo más probable es que veamos un repunte más antes que continúe la caída. Desde ese nivel retomaría la caída con objetivo de al menos $40.000 durante el segundo trimestre.
Estoy evaluando tomar ganancia del componente táctico o esperar por si llega al área de $56.000/$58.000, ya que es posible que retome la caída sin llegar a esos niveles.




Abr 28, 2021 | Informe Diario
Antes de la apertura
✦ S&P 500 ▼ 0.03%
✦ Nasdaq ▼ 0.23%
✦ Russell 2K ▼ 0.50%
✦ Dow Jones ▼ 0.26%
✦ Bitcoin ▼ $54,836
En Asia, Japón +0,2%. Hong Kong +0,4%. China +0,4%. India +1,5%.
En Europa, al mediodía, Londres +0,2%. París +0,5%.Frankfurt +0.4%.
En Asia los principales mercados subieron. En Japón, el Nikkei terminó la jornada en verde, impulsado por un fuerte informe de ventas minoristas. El dato de marzo subió un 5,2%, superando la expectativa de +4,7%.
En Europa, las principales bolsas también cotizan en territorio positivo. El sector financiero está entre los grupos más fuertes. Deutsche Bank cotiza +7% después de reportar su mejor trimestre en siete años. Mientras tanto, Lloyd’s Banking Group ha subido más de un 4% después de reportar sólidos resultados del primer trimestre y proporcionar una sólida perspectiva para el año fiscal. Santander superó las estimaciones del primer trimestre en medio de menores costos y menores cargos. El beneficio subyacente también se vio reforzado por la mejora de los resultados en el Reino Unido y Estados Unidos.
Sanofi registró ganancias mejores de lo esperado. La compañía también indicó que obtendrá resultados de fase2 para su vacuna Covid el próximo mes, en camino a una autorización hacia finales de año.
Los futuros en Estados Unidos operan con ligeras caídas a pesar de los buenos reportes de ganancias.
El foco hoy estará puesto en la reunión del FOMC. Probablemente una reunión sin muchas consecuencias en la que lo más probable es que la Fed mantenga intacta la política monetaria y no dé nuevas señales de política. Anteriormente este mes, el Presidente Powell declaró que la economía estadounidense está en un punto de inflexión. Desde entonces, los datos económicos han seguido apuntando a una sólida recuperación económica.
En el frente fiscal, el presidente Biden tiene previsto dar su primer discurso importante en una sesión conjunta del Congreso. Su discurso consistirá en la presentación del American Families Plan, un plan de U$S1.8T para el cuidado de niños, la atención médica y la educación. Mientras que el plan anterior era una inversión en capital físico, el plan American Families es una inversión en capital humano. La propuesta legislativa incluye U$S1T en gastos y $800 millones en recortes de impuestos y créditos para familias de ingresos medios y bajos. El plan a 10 años se financiaría en parte con aumentos de impuestos a los estadounidenses más ricos.
Reporte de ganancias
Alphabet: La matriz de Google casi duplicó las estimaciones de ganancias de Wall Street después de reportar ingresos publicitarios récord. Ganancias por acción de $26.29 vs $15.28 estimado.
Sus ventas crecieron un 34% hasta un récord de 55.300 millones de dólares y más del doble de ganancias. Alphabet, que posee un próspero negocio de anuncios digitales, YouTube y un servicio en la nube, estaba en una posición perfecta para beneficiarse de más tiempo de pantalla. Y no podemos dejar de mencionar que el Directorio autorizó una recompra de acciones de U$S50B. La acción sube +4% en el premarket
Microsoft registró fuertes resultados que superaron las expectativas, pero las acciones parecen caer porque no fue un reporte espectacular. La compañía registró su mayor salto trimestral en los envíos de PC en más de 20 años. Su unidad de nube pública de Azure, el contenido de Xbox y la unidad de servicios mantuvieron el impulso.
Ganancias por acción$1.95 vs $1.78 estimados
Ingresos: $41.71B, +19% Yoy
Aún así la acción cae -3% en el premarket
Starbucks: Las ventas en las mismas tiendas estadounidenses han vuelto a los niveles previos a la pandemia. Mientras que el tráfico ha bajado en un 10%, el orden promedio ha aumentado un 21%
Advanced Micro Devices (AMD) registró ganancias por acción de $0.45 vs $0.44 esperado, con ingresos de U$S3.45B, un crecimiento de +94%Yoy. Mencionó que espera ingresos en el segundo trimestre de 3.500 millones de dólares a 3.700 millones de dólares. La estimación actual de ingresos por consenso es de 3.290 millones de dólares para el trimestre que terminó el 30 de junio de 2021. La compañía también dijo que ahora espera ingresos para 2021 de aproximadamente 14.640 millones de dólares. La orientación anterior de la compañía fue de ingresos de aproximadamente 13.380 millones de dólares y la estimación actual de ingresos por consenso es de 13.530 millones de dólares para el año que termina el 31 de diciembre de 2021
Visa (V) registró un retorno al crecimiento positivo de las transacciones de crédito en el trimestre. Ganancias por acción de $1.38 vs $1.27 estimado. La acción sube +1% en premarket
Pinterest (PINS) cae 11% en el premarket después de advertir de la desaceleración del crecimiento de usuarios en Estados Unidos., una señal de que las reaperturas están alentando a algunos consumidores a mirar más allá de las redes sociales
Mercados
S&P 500. A comienzos de abril superó la cuña alcista que había formado desde setiembre, adquiriendo un movimiento exponencial. El viernes alcanzó un máximo de 4194.
Sigue operando por encima de la media móvil exponencial de 8 días. La media móvil exponencial de 21 días está en 4110. Si bien las divergencias se mantienen, mientras se mantenga por encima del área 4070/4040 seguimos en régimen alcista de corto plazo. Si perfora ese nivel, podríamos estar ante una corrección más profunda
Dólar (DXY). Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, consolidó como advertimos y retomó en marzo la tendencia alcista, alcanzando la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020.
Comenzó a debilitarse desde mediamos de marzo, perforando otra vez la media móvil de 200 hasta $90.8 hasta la media móvil de 100 días. El viernes cerró por debajo. Sin embargo, en los últimos días viene haciendo base, intentando volver a romper por encima de ese nivel.
En caso de comenzar un nuevo sendero alcista, el objetivo de mínima estaría cercano a $97. Así completaría toda la suba del dólar, lo que debería tener un impacto negativo en muchos activos de riesgo, incluyendo materias primas y mercados emergentes.
Petróleo. El petróleo llegó al área con un máximo de $68 y registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3 y comenzó a rebotar en lo que parece un movimiento correctivo hasta niveles de $64 como habíamos advertido.
En los últimos días se mantiene inestable pero ha vuelto a operar por encima de la media móvil de 50 días. Sigo creyendo que el siguiente movimiento fuerte más probable es a la baja, con objetivo caída hacia el área de $53 durante el segundo trimestre
Oro. El 5 de marzo alcanzó un mínimo de $1680 luego de haber terminado la cuña bajista. Rebotó al área de $1740 y comenzó a caer nuevamente haciendo un doble piso. La suba de las últimas dos semanas ha coincidido con la debilidad del dólar.
En la medida que el DXY retome el sendero alcista seguramente generará presión bajista sobre el oro. Sin embargo, una baja en las tasas puede llevarlo a niveles más altos de todas formas. Parece estar consolidando para continuar la suba en las próximas semanas al área de $1900
Bitcoin. El Bitcoin registró una fuerte corrección durante el fin de semana luego de alcanzar niveles de $64.000. Llegó a niveles de $51.000 y rebotó los últimos días, pero no ha logrado posicionarse por encima de la media móvil de 50 días. El hecho de no poder superarla por primera vez desde setiembre 2020 daba cuenta de la debilidad con la que ha estado operando esta semana y que posiblemente veríamos precios más bajos en el muy corto plazo.
Durante el fin de semana cayó al área de $47.000 y rebotó con fuerza, operando ahora en los $54.000. Parece haber completado la primera parte de la caída y ahora deberíamos ver un repunte hasta el área de 56.000/$58.000 antes de continuar cayendo. Desde ese nivel retomaría la caída con objetivo de al menos $40.000 durante el segundo trimestre.
Estoy evaluando tomar ganancia del componente táctico o esperar por si llega al área de $56.000/$58.000, ya que es posible que retome la caída sin llegar a esos niveles.





Abr 27, 2021 | Informe Diario
Cierre del día
Principales índices
Dow Jones 33,982.82 +1.2 0.00%
S&P 500 4,185.20 -4.1 -0.10%
Nasdaq 14,090.22 -48 -0.34%
VIX 17.47 -0.2 -0.96%
DXY 90.86 +0.9 +0.10%
Oil WTI 63.22 +1.3 +2.12%
Gold 1,776.05 -4.0 -0.23%
U.S. 10Y 1.65 +5pb
El mercado cerró casi sin variaciones el martes a la espera de la reunión de la Fed de mañana. El S&P 500 (-0,02%), el promedio industrial Dow Jones (+0,01%), el Nasdaq Composite (-0,3%) y el Russell 2000 (+0,1%).
Tesla (TSLA 704.74, -33,46, -4,5%), General Electric (GE 13,49, -0,08, -0,6%), 3M (MMM 194,38, -5,25, -2,6%) y Eli Lilly (LLY 182,10, -5,12, -2,7%) fueron algunas de las compañías más grandes que reportaron ganancias, y las acciones cerraron a la baja en respuesta.
El petróleo repuntó luego de conocerse que la OPEC+ mantendrá los planes de reducción gradual de las restricciones a la producción de petróleo entre mayo y julio, en medio de previsiones optimistas de recuperación de la demanda mundial y a pesar del aumento de los casos de coronavirus en India, Brasil y Japón. La próxima reunión está prevista para el 1° de junio donde se revisarían los niveles de producción de julio y agosto. Recordemos que la OPEC+ recortó en total 8 millones de barriles diarios y en la reunión del 1° de abril habían acordado reincorporar al mercado 2.1 millones de barriles diarios entre mayo y julio.
El índice de precios de la vivienda S&P Case-Shiller de 20 ciudades en Estados Unidos subió un 11,9% interanual en febrero, tras un crecimiento del 11,1% en enero y ligeramente por encima de las expectativas del 11,7%. Es el mayor aumento desde marzo de 2014. Los datos por estado siguen siendo coherentes con la hipótesis de que COVID ha alentado a los potenciales compradores a pasar de apartamentos urbanos a casas suburbanas.
El Índice de Confianza del Consumidor del Conference Board subió a 121.7 en abril desde 109.0 en marzo. La lectura de abril es la más alta desde febrero de 2020. La clave del informe es que refleja una clara mejora de las actitudes sobre las condiciones actuales, que se han visto impulsadas por el aumento de las tasas de vacunación, la recepción de cheques de estímulo y la reapertura de la actividad que está llevando a un aumento de la actividad de contratación. El índice de situación actual subió a 139.6 desde 110.1. El índice de expectativas subió a 109,8 desde 108,3.
Reporte de ganancias – al cierre
MSFT | Microsoft, Ingresos: $41.7B vs $41.05B esperado; ganancias por acción de $2.03 vs $1.78 esperado. El fabricante de software y hardware registró un crecimiento anualizado de los ingresos del 19% para el trimestre, lo que representa el mayor aumento trimestral que la compañía ha registrado desde 2018, gracias en parte a las ganancias en las ventas de PC resultantes de la escasez impulsada por coronavirus el año pasado. El foco iba a estar puesto en Azure (su nube pública que compite con el líder del mercado Amazon Web Services) y de hecho creció 50%, por encima que el crecimiento del 46% que los analistas esperaban. Aún así no fue suficiente para evitar ver caer por ahora a la acción en el aftermarket. Esperemos al conference call pero a pesar de estar cayendo -3.5% en el aftermarket, es un muy buen reporte. Acá es cuando uno se plantea qué estaba incorporando el precio; tal vez estaba operando sobre la base de que iba a sorprender de manera extraordinaria.
Alphabet, matriz de Google reportó ganancias del primer trimestre que superaron ampliamente las expectativas impulsadas por un aumento en el gasto publicitario digital por parte de las empresas que buscan expandirse durante la reapertura de la pandemia: ganancias por acción de $26.29 frente a los $15.64esperados
Ingresos $55.310 millones vs $51.610 esperados
ingresos de Google Cloud de U$S4.050 millones vs U$S3.990 millones
Los anuncios de YouTube y Google Cloud, dos áreas clave de crecimiento para Google, registraron sólidas ganancias. Los anuncios de YouTube aumentaron alrededor de un 48% con respecto al año anterior, y Cloud subió un 46%.
El Directorio de Alphabet autorizó a la compañía a recomprar hasta 50.000 millones de dólares adicionales de su capital social clase C.
La acción sube +4.3% en el aftermarket tras este sólido reporte.
Abr 27, 2021 | Informe Diario
Antes de la apertura
✧ S&P 500 △ 0.09%
✧ Nasdaq △ 0.13%
✧ Russell 2K △ 0.19%
✧ Dow Jones △ 0.01%
✧ Bitcoin – △ $55,237
Los mercados globales de renta variable no operan con grandes variaciones. Los futuros de S&P se negocian con ligeras subas alrededor del área 4179. Los mercados parecen estar esperando a la Reserva Federal, que inicia una reunión de dos días hasta mañana. En Asia, los principales mercados terminaron la sesión sin grandes cambios. En China, Shanghai no pudo avanzar a pesar de que los beneficios industriales para marzo aumentaron un 92,3%. En Japón, el Nikkei cayó un 0,5%. El Banco de Japón mantuvo su política monetaria, al tiempo que elevó su pronóstico de crecimiento en su última actualización.
En Europa, las principales bolsas cotizan sin grandes cambios. ABB se encuentra entre los puntos más altos con una ganancia de casi 2% después de su actualización del primer trimestre. BP está subiendo cerca de 1% después de superar sus expectativas de ganancias. Los nombres de los automóviles operan con debilidad con nombres como Volkswagen y BMW que bajan un 1%. Esta mañana, Novartis registró ventas y ganancias ligeramente menores de lo esperado, ya que la pandemia Covid-19 continuó deprimiendo la demanda de algunos medicamentos, especialmente en oftalmología y dermatología. Schneider reportó un aumento del 12% en los ingresos del primer trimestre, ya que se benefició de la continua demanda en su negocio y mercados, y elevó su objetivo de ganancias para todo el año. HSBC anunció que sus ganancias netas del primer trimestre subieron 79%, significativamente más altas de lo esperado, ya que las reservas de préstamos incobrables se redujeron y una mejora de las perspectivas económicas más de un año en la pandemia del coronavirus ayudó a compensar el impacto a los ingresos por las bajas tasas de interés. UBS anunció que perdió U$S774 millones por la implosión de Archegos el mes pasado, un golpe mayor de lo que esperaban los analistas, profundizando los daños causados por el fondo. UBS dijo que ahora ha salido completamente de las posiciones del fondo y que las pérdidas adicionales en el segundo trimestre son irrelevantes.
Panorama general
Banco de Japón: Esta mañana, el Banco de Japón mantuvo sus herramientas de política monetaria, con el control de curva de rendimiento sin cambios con el objetivo para la tasa de interés a corto plazo en -0.1% y para los rendimientos de los bonos a 10 años alrededor de 0%, ampliamente esperado después de los ajustes de política de los meses pasados. El BoJ también publicó un nuevo informe de perspectivas, donde el año fiscal 2023 (ejercicio fiscal 2023) marca ahora otro año de no alcanzar la meta de inflación del 2% y la previsión para el año fiscal 2021 se ha recortado tras nuevos bloqueos en Japón. Se espera que la inflación sea del 0,1%, 0,8% y 1,0% en el ejercicio fiscal 2021, 2022 y 2023, respectivamente. El mercado de divisas prácticamente no reaccionó.
Estados Unidos se vuelve global en vacunas: Estados Unidos ha recorrido un largo camino con su vacunación masiva y la demanda ya no puede seguir la oferta con Estados Unidos en camino de alcanzar su ambición de haber vacunado a todos los estadounidenses con al menos la primera inyección a finales de mayo. Hasta ayer, 29% de los americanos habían recibido las 2 dosis y 43% habían recibido al menos una. Esto también significa que Estados Unidos se están volviendo más globales con los Estados Unidos aceptando ahora exportar más vacunas en el futuro. Concretamente, Estados Unidos ha decidido exportar sus 60 millones de dosis de AstraZeneca. No es un cambio significativo, pero dada la naturaleza global de la pandemia, parece una buena idea.
El gobierno de Biden podría relajar hoy mismo la sugerencia sobre el uso de tapabocas al aire libre, según NBC News. Los expertos en salud dicen que la probabilidad de que el coronavirus se propague al aire libre es muy baja.
Tesla (TSLA) reportó ganancias récord, que fueron, sin embargo, enteramente debido a las ventas de créditos de emisiones y ganancias especulativas en Bitcoin. Las pérdidas operativas fueron enmascaradas por U$S518 millones en ventas de créditos regulatorios y una ganancia de U$S101 millones en la venta de alrededor del 10% de los U$S1.500 millones en Bitcoin que había comprado en el primer trimestre. Si bien las entregas se duplicaron, los ingresos aumentaron ‘sólo’ un 74%, ya que el Modelo 3 de menor margen representó una proporción creciente de la combinación de ventas.
La compañía reportó previamente entregas récord de Q1 de 184,800, más del doble de esa cifra del año pasado. De todas formas, la acción cae -2% en la apertura
Apple dijo que construiría un nuevo campus y centro de ingeniería en Carolina del Norte como parte de una serie de inversiones planeadas en Estados Unidos durante los próximos cinco años. El gigante dijo que la medida crearía al menos 3000 empleos en machine learning, inteligencia artificial, ingeniería de software y otros campos.
La temporada de ganancias de megacap continúa después del cierre el martes con Microsoft y Alphabet
Mercados
S&P 500. A comienzos de abril superó la cuña alcista que había formado desde setiembre, adquiriendo un movimiento exponencial. El viernes alcanzó un máximo de 4191.
Está abriendo por encima de la media móvil exponencial de 8 días. La media móvil exponencial de 21 días está en 4102. Si bien las divergencias se mantienen, mientras se mantenga por encima del área 4070/4040 seguimos en régimen alcista de corto plazo. Si perfora ese nivel, podríamos estar ante una corrección más profunda
Dólar. Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, consolidó como advertimos y retomó en marzo la tendencia alcista, alcanzando la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020.
Comenzó a debilitarse desde mediamos de marzo, perforando otra vez la media móvil de 200 hasta $90.8 hasta la media móvil de 100 días. El viernes cerró por debajo. Ayer peforó y rebotó y hoy está operando en ese nivel, buscando rebotar.
En caso de comenzar un nuevo sendero alcista, el objetivo de mínima estaría cercano a $97. Así completaría toda la suba del dólar, lo que debería tener un impacto negativo en muchos activos de riesgo, incluyendo materias primas y mercados emergentes.
Bitcoin. El Bitcoin registró una fuerte corrección durante el fin de semana luego de alcanzar niveles de $64.000. Llegó a niveles de $51.000 y rebotó los últimos días, pero no ha logrado posicionarse por encima de la media móvil de 50 días. El hecho de no poder superarla por primera vez desde setiembre 2020 daba cuenta de la debilidad con la que ha estado operando esta semana y que posiblemente veríamos precios más bajos en el muy corto plazo.
Durante el fin de semana cayó al área de $47.000 y rebotó con fuerza, operando ahora en los $53.000. Parece haber completado la primera parte de la caída y ahora deberíamos ver un repunte hasta el área de 56.000/$58.000 antes de continuar cayendo. Desde ese nivel retomaría la caída con objetivo de al menos $40.000 durante el segundo trimestre.


