Lunes 29 de marzo 2021

 
Antes de la apertura
✦ S&P 500 ▼ 0.43%           
✦ Nasdaq ▼ 0.13%            
✦ Russell 2K ▼ 0.72%          
✦ Dow Jones ▼ 0.49%
✧ Bitcoin – △ $57,894
 
 
Con el paso de las horas se fue conociendo un poco más lo acontecido el viernes, en donde vimos una volatilidad inusualmente alta en algunas acciones. Archegos Capital, el family office manejado por Bill Hwang, se vio forzado a vender más de U$S20 mil millones de acciones el viernes después de margin calls, lo que estuvo detrás de las caídas de ViacomCBS (VIAC, VIACA), Discovery (DISCA) y las acciones de internet chinas.
 
En la apertura el sector financiero lidera las caídas, entre ellos Credit Suisse, con las acciones cayendo más de 10%, luego que la compañía anunciara que también se vio forzada a liquidar posiciones con las ventas de Archegos Capital. Deutsche Bank (DB), Goldman Sachs y Morgan Stanley también han reportado grandes ventas en bloque de acciones.
 
$BA es tendencia esta mañana después de que Southwest Airlines anunciara que compró 100 de los 737 Max 7 de Boeing. BA sube +2% en el premarket.
 
Canal de Suez: el Ever Given, el barco que ha estado varado en el Canal de Suez durante casi una semana, ha sido parcialmente reflotado, según funcionarios de transporte marítimo. Diez remolcadores participaron en la operación de reflotado, dijo anteriormente la Autoridad del Canal de Suez. El avance en el intento de rescate se produjo después de que excavadoras retiraran 27.000 metros cúbicos de arena, entrando profundamente en las orillas del canal. El barco quedó varado en el canal el 23 de marzo, después de encallar mientras entraba en el Canal de Suez desde el Mar Rojo, con lo que una de las rutas marítimas más transitadas del mundo se desmoronó y desató temores de perturbación en el comercio mundial.
 
Alemania: la canciller alemana Angela Merkel criticó a los líderes de los 16 estados en una entrevista el domingo diciendo que el gobierno federal podría intervenir para volver a establecer bloqueos más duros que los locales impuestos en muchos de los estados. Alemania registró 28.000 nuevos casos el sábado, tres veces la cantidad de nuevas infecciones diarias a principios de marzo. La entrevista se produce después de que a principios de mes se acordara un «freno de emergencia» con los líderes estatales, que exigían nuevos bloqueos en caso de que el número de infecciones se elevara por encima de un cierto umbral.
 
Paquete de infraestructura: las posibilidades de que el presidente estadounidense Joe Biden pueda aprobar un importante proyecto de ley de infraestructura durante el tercer trimestre de este año por valor de U$S3T han ido creciendo con las cifras de las encuestas que muestran que la mayoría de los votantes aprueban el contenido, así como el plan de financiamiento. La financiación del proyecto de ley provendrá en gran medida de una tasa más alta del impuesto a las ganancias, así como de un aumento en los impuestos sobre los salarios más altos  y las ganancias de capital dirigidos a los estadounidenses más ricos. Se esperan más detalles de Biden al respecto este miércoles.
 
Mercados
 
S&P 500. Luego de consolidar durante días y operar por debajo de la media móvil de 50 días, el viernes 4 de marzo hizo una fuerte recuperación, que siguió con la suba de los últimos días. Superó la directriz bajista y en los últimos días ha vuelto a caer.
 
Perforó durante el día otra vez la media móvil de 50 días pero repuntó con fuerza, con muchas sectores y acciones que venían cayendo dando señal de compra de corto plazo. El viernes confirmó esa señal y rompió la directriz bajista.
 
Hoy está abriendo con caídas. 3954 es soporte. Mientras se mantenga por encima de 3900/3880 se mantiene el régimen alcista de corto plazo.
 
Nasdaq (QQQ). Luego de caer cerca de 10%, el QQQ dio una señal de compra de corto plazo el viernes 5 de marzo, que ha llevado a una fuerte suba en la última semana. En los últimos días ha estado consolidando por encima de la directriz bajista y el martes rompió al alza la media móvil de 50 días. Sin embargo, no pudo con la resistencia en 324 y cayó el resto de la sesión hasta la media móvil de 50.
 
El martes 16 cerró arriba de la media de 50 pero luego cayó otra vez, confirmando las señales que fuimos dando.
 
Hoy está abriendo debajo de las medias móviles relevantes de muy corto plazo
 
Dólar (DXY). Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, consolidó como advertimos y retomó en los últimos días la tendencia alcista, alcanzando la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020. Sigue operando por encima por segundo día consecutivo; Está muy cerca del nivel objetivo de esta suba. Esperamos que continúe avanzando en los próximos días al área de $93.5, desde donde consolidaría hacia niveles de $91.5.
 
En caso de tener esa caída en el dólar, debería beneficiar a los activos de riesgo, en especial materias primas y emergentes. Recordemos que luego de esta caída a 91.5, espero otro repunte en los próximos meses hasta niveles más cercanos a 97 y de esa manera completar toda la suba del dólar.
 
 
 
Oro. El oro superó el área de resistencia de $1910/$1930 a finales de 2020. Lo que parecía el inicio de un breakout, resultó una falsa señal. Desde el 8 de enero ha seguido cayendo, perforando el mínimo de noviembre, confirmando el escenario de mayores caídas de corto plazo.
 
El 5 de marzo alcanzó un mínimo de $1680 luego de haber terminado la cuña bajista. Si efectivamente comenzó el proceso de suba podría llevarlo al menos hasta el área de $1925, antes de consolidar nuevamente. Para que tengamos este escenario alcista para los próximos meses, deberíamos comenzar a ver pronto una reacción más alcista. El dólar representa la principal amenaza en los próximos meses para el escenario de piso de corrección.
 
Una caída por debajo de $1710 pone el riesgo el escenario de que ya vimos el piso
 
Petróleo. El petróleo llegó al área de $52 a comienzos de enero y consolidó durante unas semanas. Posteriormente rompió al alza, superando niveles de $60.
 
Llegó al área objetivo pero retomó la senda alcista a partir de la reunión de la OPEC+. Digerida la noticia y tras la rebaja en las perspectivas de la demanda, registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3 y parece estar consolidando antes de hacer un nuevo mínimo, más cerca de $56.
 
A partir de ahí debería rebotar al área de $62 antes de continuar con la caída al al área de $52. La evolución del dólar en clave para determinar este escenario.
 
Bitcoin. Luego de alcanzar niveles de $42.000 a comienzos de enero, Bitcoin finalmente corrigió y alcanzamos la caída a niveles de $30.000 que habíamos advertido. Lateralizó durante varias semanas, rompió con fuerza el área de $38.000, confirmando el inicio de la nueva suba.
 
El 21 de febrero superó los $58.000 y corrigió durante el resto de febrero hasta alcanzar un mínimo en el área de $43.000. Desde entonces ha repuntado y alanzó un nuevo máximo cerca de $61.000.
 
La semana pasada cayó y ha puesto en duda la posibilidad de hacer un nuevo máximo al área de $66.000. Sin embargo, ha vuelto a subir en los últimos días, rompiendo la directriz bajista del máximo de marzo.
 
Si continúa subiendo y hace un nuevo máximo, podríamos dar por terminada la suba, lo que llevaría a una toma de ganancia del componente más táctico.



Viernes 26 de marzo 2021

 
Antes de la apertura
 
Premarket
S&P 500 △ 0.18%           
✦ Nasdaq ▼ 0.45%       
✧ Russell 2K △ 0.65%          
✧ Dow Jones △ 0.43%
✧ Bitcoin – △ $52,729
 
Los mercados operan mixtos con otro día que arranca favoreciendo al “value” trade. Lo interesante de esta mañana que se revierte lo que estaba ocurriendo en los últimos días y parece que estamos volviendo a la situación anterior de rotación: esto es, hemos estado operando en un escenario de “risk off” desde el martes en donde todos los sectores caían y los bonos subían. Ayer de tarde advertimos que muchas acciones “value” incluyendo pequeñas compañías nos dieron señal de compra y hoy parecen estar confirmándolo, al menos de corto plazo. Además, los rendimientos de los bonos están subiendo y están favoreciendo a los sectores más cíclicos. Veremos si dura o si es solo un veranillo.
 
Panorama general
 
La inflación subyacente del PCE de febrero en Estados Unidos, que es la medida inflacionaria preferida por la Fed, se publica hoy y se espera que se ubique en 1,5% interanual. También tenemos el sentimiento del consumidor de Michigan para marzo
 
Vacunación. El presidente Joe Biden se fijó la meta de administrar 200 millones de dosis de vacunas Covid-19 para finales de abril, mientras que en Europa, los líderes dieron un respaldo a un plan para restringir las exportaciones de vacunas de la región.
 
Todavía atascado. El barco que ha bloqueado por completo el Canal de Suez podría no ser trasladado hasta al menos el próximo miércoles, según personas familiarizadas con el asunto. El cierre más largo de lo esperado de una de las rutas marítimas más importantes del mundo interrumpirá las cadenas de suministro de varios productos, desde granos hasta automóviles y café. El número de barcos cargados con miles de millones de dólares en mercancías que esperan para atravesar el canal ha aumentado a más de 300, según datos de Bloomberg.
 
Los dividendos bancarios están de vuelta. La Fed anunció ayer que el 30 de junio se levantarán las restricciones relativas a los programas de recompra de acciones de los bancos estadounidenses y los pagos de dividendos puestos en marcha tras el estallido de la pandemia para aquellos bancos que cumplan con los requisitos mínimos de capital durante el próximo test de estrés.
 
Escasez de chips. La escasez mundial de semiconductores sigue estando en el foco después de que la empresa china Nio anunciara que detendría temporalmente la producción en una de sus fábricas debido a la escasez de chips. La industria automotriz ya estaba luchando por el suministro antes de que el incendio de la semana pasada en un fabricante japonés de chips automotrices exacerbara los problemas. Ford Motor Co., Toyota Motor Corp., Volkswagen AG y Honda Motor han tenido problemas de producción debido a la escasez. NIO cae -7% en el premarket.
 
Paquete de infraestructura: El presidente Joe Biden dijo ayer que su próxima gran iniciativa legislativa después de la aprobación de su paquete de ayuda COVID-19 es un paquete de infraestructura, que revelará (a los menos algunos detalles) en Pittsburgh la próxima semana. Los medios estadounidenses han informado de que podría estar en el orden los U$S3T en parte financiados por impuestos más altos a las empresas y a los ingresos más altos. Se espera que el dinero se gaste no sólo en infraestructura física, como puentes y carreteras, sino también en infraestructura cibernética (banda ancha) y en la transición hacia energías renovables. Suponiendo que los republicanos no lo voten, la administración Biden todavía necesita todos los votos demócratas en el Senado para obtener la aprobación del paquete y la pregunta es cuán dividido está el partido en materia de impuestos.
 
Mercados
 
S&P 500. Luego de consolidar durante días y operar por debajo de la media móvil de 50 días, el viernes 4 de marzo hizo una fuerte recuperación, que siguió con la suba de los últimos días. Superó la directriz bajista y en los últimos días ha vuelto a caer.
 
Ayer perforó durante el día otra vez la media móvil de 50 días pero repuntó con fuerza, con muchas sectores y acciones que venían cayendo dando señal de compra de corto plazo. Hoy está operando +0.2% en el premarket y abre por encima de la EMA de 21 días.
 
Veremos si intenta romper al alza: mientras se mantenga por encima de 3900/3880 se mantiene el régimen alcista de corto plazo.
 
US10Y. La US10Y está subiendo hoy nuevamente; luego de perforar la directriz alcista de febrero, está testeando volver a entrar y quedó rechazada. Está haciendo una formación muy bajista, con objetivo final de caída de 1.1%.
 
El primer objetivo es 1.45%
 
Por el contrario, si logra meterse otra vez por encima de la directriz seguirá presionando al alza con objetivo de 2%
 
Dólar. Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, consolidó como advertimos y retomó en los últimos días la tendencia alcista, alcanzando la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020. Sigue operando por encima por segundo día consecutivo; Está muy cerca del nivel objetivo de esta suba. Esperamos que continúe avanzando en los próximos días al área de $93.5, desde donde consolidaría hacia niveles de $91.5.
 
En caso de tener esa caída en el dólar, debería beneficiar a los activos de riesgo, en especial materias primas y emergentes. Recordemos que luego de esta caída a 91.5, espero otro repunte en los próximos meses hasta niveles más cercanos a 97 y de esa manera completar toda la suba del dólar.
 
Oro. El oro superó el área de resistencia de $1910/$1930 a finales de 2020. Lo que parecía el inicio de un breakout, resultó una falsa señal. Desde el 8 de enero ha seguido cayendo, perforando el mínimo de noviembre, confirmando el escenario de mayores caídas de corto plazo.
 
El 5 de marzo alcanzó un mínimo de $1680 luego de haber terminado la cuña bajista. Si efectivamente comenzó el proceso de suba podría llevarlo al menos hasta el área de $1925, antes de consolidar nuevamente. Para que tengamos este escenario alcista para los próximos meses, deberíamos comenzar a ver pronto una reacción más alcista. El dólar representa la principal amenaza en los próximos meses para el escenario de piso de corrección.
 
Una caída por debajo de $1710 pone el riesgo el escenario de que ya vimos el piso
 
Petróleo. El petróleo llegó al área de $52 a comienzos de enero y consolidó durante unas semanas. Posteriormente rompió al alza, superando niveles de $60.
 
Llegó al área objetivo pero retomó la senda alcista a partir de la reunión de la OPEC+. Digerida la noticia y tras la rebaja en las perspectivas de la demanda, registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3 y parece estar consolidando antes de hacer un nuevo mínimo, más cerca de $56.
 
A partir de ahí debería rebotar al área de $62 antes de continuar con la caída al al área de $52. La evolución del dólar en clave para determinar este escenario.
 
Bitcoin. Luego de alcanzar niveles de $42.000 a comienzos de enero, Bitcoin finalmente corrigió y alcanzamos la caída a niveles de $30.000 que habíamos advertido. Lateralizó durante varias semanas, rompió con fuerza el área de $38.000, confirmando el inicio de la nueva suba.
 
El 21 de febrero superó los $58.000 y corrigió durante el resto de febrero hasta alcanzar un mínimo en el área de $43.000. Desde entonces ha repuntado y alanzó un nuevo máximo cerca de $61.000.
 
En los últimos días ha seguido cayendo y ha puesto en duda la posibilidad de hacer un nuevo máximo al área de $66.000.
 
Con el movimiento de risk-off intensificándose día a día, es posible que ya hayamos visto el máximo y comience la corrección al área de al menos $40.000





Jueves 25 de marzo 2021

 
Antes de la apertura
 
Premarket
✦ S&P 500 ▼ 0.44%           
✦ Nasdaq ▼ 0.43%            
✦ Russell 2K ▼ 1.14%          
✦ Dow Jones ▼ 0.38%
✦ Bitcoin – ▼ $52,133
 
Los futuros estadounidenses operan con caídas, con el Nasdaq liderando otra vez en la baja, a pesar que los rendimientos de los bonos siguen cayendo. De esta manera, por tercer día consecutivo, el mercado opera en un clásico movimiento de risk-off.
 
En Asia, China cayó un 0,1%, mientras que Japón registró el mejor desempeño con una ganancia de más del 1%. El Shanghai logró evitar una gran presión de ventas en el mercado en general a pesar del sector tecnológico. Estas acciones estaban sujetas a caídas después de que los reguladores estadounidenses sugirieran medidas de auditoría que harían a las empresas extranjeras vulnerables a ser expulsadas de las bolsas estadounidenses. En Japón, el Nikkei puso fin a su racha perdedora con un fuerte repunte de las cíclicas. El sector financiero mostró el mejor desempeño: bancos como Mizuho y Mitsubishi subieron 2-3%.
 
En Europa, las principales bolsas están operando con caídas, en especial las acciones energéticas con el petróleo cayendo cerca de 2%. Los principales productores como Total, Royal Dutch Shell y BP han caído un 1-2%.
 
 
El barco que ha bloqueado por completo el Canal de Suez permanece atascado. Mientras que las operaciones para liberar el canal continúan hoy, parece que recién podrían moverlo entre domingo o el lunes.
 
Vacunación. AstraZeneca Plc informó que una tasa de eficacia ligeramente menor para su vacuna Covid-19 después de los resultados del ensayo publicados anteriormente fuera criticado por usar datos obsoletos. La compañía dice que la eficacia es del 76%, frente al 79% anterior que reclamaba. Mientras tanto, Estados Unidos superó ayer los 30 millones de casos de coronavirus, a pesar de que los estados abren de vacunas a más personas. Casi el 25% de todos los estadounidenses han recibido al menos una dosis de vacuna.
 
Mercados
 
Nasdaq (QQQ). Luego de caer cerca de 10%, el QQQ dio una señal de compra de corto plazo el viernes 5 de marzo, que llevó a una fuerte suba en la semana anterior. En los últimos días ha estado consolidando y ayer cerró por debajo de la directriz alcista que se había formado desde el mínimo. Hoy está abriendo con caídas, en la media móvil de 100 días.
 
Veremos si rebota en estos niveles pero cada vez parece más probable que irá a buscar al menos los mínimos anteriores y posiblemente la media móvil de 200 días.
 
US10Y. El rendimiento a 10 años continúa cediendo, reforzando el movimiento de risk-off que estamos viendo en los mercados accionarios. Rompió hoy la cuña alcista de la última suba, por lo que no debería extrañarnos un fuerte movimiento bajista en las próximas semanas.
 
El objetivo de esta caída sería de 1.1%
 
Dólar. Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, consolidó como advertimos y retomó en los últimos días la tendencia alcista, alcanzando ayer la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020. Hoy finalmente opera por encima; esperamos que continúe avanzando en los próximos días al área de $93.5, desde donde consolidaría hacia niveles de $91.5.
 
Mantengo el escenario de dólar fortaleciéndose en las próximas semanas/meses antes de retomar el sendero bajista, pero un avance no tan pronunciado y por ende, menos desestabilizador para el mercado.
 
Petróleo. El petróleo llegó al área de $52 a comienzos de enero y consolidó durante unas semanas. Posteriormente rompió al alza, superando niveles de $60.

Llegó al área objetivo pero retomó la senda alcista a partir de la reunión de la OPEC+. Digerida la noticia y tras la rebaja en las perspectivas de la demanda, registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3, rebotó y hoy está volviendo a caer. Queda la duda si esta primera caída terminó o si ya estamos en pleno rebote al área de $62.
 
En cualquier caso, luego tendríamos la caída final al área de $52 antes de retomar la suba por los próximos meses.
 
Oro. El oro superó el área de resistencia de $1910/$1930 a finales de 2020. Lo que parecía el inicio de un breakout, resultó una falsa señal. Desde el 8 de enero ha seguido cayendo, perforando el mínimo de noviembre, confirmando el escenario de mayores caídas de corto plazo.
 
El 5 de marzo alcanzó un mínimo de $1680 luego de haber terminado la cuña bajista. Si efectivamente comenzó el proceso de suba podría llevarlo al menos hasta el área de $1925, antes de consolidar nuevamente. Para que tengamos este escenario alcista para los próximos meses, deberíamos comenzar a ver pronto una reacción más alcista. El dólar representa la principal amenaza en los próximos meses para el escenario de piso de corrección.
 
Una caída por debajo de $1710 pone el riesgo el escenario de que ya vimos el piso
 
Bitcoin. Luego de alcanzar niveles de $42.000 a comienzos de enero, Bitcoin finalmente corrigió y alcanzamos la caída a niveles de $30.000 que habíamos advertido. Lateralizó durante varias semanas, rompió con fuerza el área de $38.000, confirmando el inicio de la nueva suba.
 
El 21 de febrero superó los $58.000 y corrigió durante el resto de febrero hasta alcanzar un mínimo en el área de $43.000. Desde entonces ha repuntado y alanzó un nuevo máximo cerca de $61.000.
 
En los últimos días ha seguido cayendo y ha puesto en duda la posibilidad de hacer un nuevo máximo al área de $66.000.
 
Con el movimiento de risk-off intensificándose día a día, es posible que ya hayamos visto el máximo y comience la corrección al área de $40.000 al menos.



Jueves 25 de marzo 2021

 
Antes de la apertura
 
Premarket
✦ S&P 500 ▼ 0.44%           
✦ Nasdaq ▼ 0.43%            
✦ Russell 2K ▼ 1.14%          
✦ Dow Jones ▼ 0.38%
✦ Bitcoin – ▼ $52,133
 
Los futuros estadounidenses operan con caídas, con el Nasdaq liderando otra vez en la baja, a pesar que los rendimientos de los bonos siguen cayendo. De esta manera, por tercer día consecutivo, el mercado opera en un clásico movimiento de risk-off.
 
En Asia, China cayó un 0,1%, mientras que Japón registró el mejor desempeño con una ganancia de más del 1%. El Shanghai logró evitar una gran presión de ventas en el mercado en general a pesar del sector tecnológico. Estas acciones estaban sujetas a caídas después de que los reguladores estadounidenses sugirieran medidas de auditoría que harían a las empresas extranjeras vulnerables a ser expulsadas de las bolsas estadounidenses. En Japón, el Nikkei puso fin a su racha perdedora con un fuerte repunte de las cíclicas. El sector financiero mostró el mejor desempeño: bancos como Mizuho y Mitsubishi subieron 2-3%.
 
En Europa, las principales bolsas están operando con caídas, en especial las acciones energéticas con el petróleo cayendo cerca de 2%. Los principales productores como Total, Royal Dutch Shell y BP han caído un 1-2%.
 
 
El barco que ha bloqueado por completo el Canal de Suez permanece atascado. Mientras que las operaciones para liberar el canal continúan hoy, parece que recién podrían moverlo entre domingo o el lunes.
 
Vacunación. AstraZeneca Plc informó que una tasa de eficacia ligeramente menor para su vacuna Covid-19 después de los resultados del ensayo publicados anteriormente fuera criticado por usar datos obsoletos. La compañía dice que la eficacia es del 76%, frente al 79% anterior que reclamaba. Mientras tanto, Estados Unidos superó ayer los 30 millones de casos de coronavirus, a pesar de que los estados abren de vacunas a más personas. Casi el 25% de todos los estadounidenses han recibido al menos una dosis de vacuna.
 
Mercados
 
Nasdaq (QQQ). Luego de caer cerca de 10%, el QQQ dio una señal de compra de corto plazo el viernes 5 de marzo, que llevó a una fuerte suba en la semana anterior. En los últimos días ha estado consolidando y ayer cerró por debajo de la directriz alcista que se había formado desde el mínimo. Hoy está abriendo con caídas, en la media móvil de 100 días.
 
Veremos si rebota en estos niveles pero cada vez parece más probable que irá a buscar al menos los mínimos anteriores y posiblemente la media móvil de 200 días.
 
US10Y. El rendimiento a 10 años continúa cediendo, reforzando el movimiento de risk-off que estamos viendo en los mercados accionarios. Rompió hoy la cuña alcista de la última suba, por lo que no debería extrañarnos un fuerte movimiento bajista en las próximas semanas.
 
El objetivo de esta caída sería de 1.1%
 
Dólar. Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, consolidó como advertimos y retomó en los últimos días la tendencia alcista, alcanzando ayer la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020. Hoy finalmente opera por encima; esperamos que continúe avanzando en los próximos días al área de $93.5, desde donde consolidaría hacia niveles de $91.5.
 
Mantengo el escenario de dólar fortaleciéndose en las próximas semanas/meses antes de retomar el sendero bajista, pero un avance no tan pronunciado y por ende, menos desestabilizador para el mercado.
 
Petróleo. El petróleo llegó al área de $52 a comienzos de enero y consolidó durante unas semanas. Posteriormente rompió al alza, superando niveles de $60.

Llegó al área objetivo pero retomó la senda alcista a partir de la reunión de la OPEC+. Digerida la noticia y tras la rebaja en las perspectivas de la demanda, registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3, rebotó y hoy está volviendo a caer. Queda la duda si esta primera caída terminó o si ya estamos en pleno rebote al área de $62.
 
En cualquier caso, luego tendríamos la caída final al área de $52 antes de retomar la suba por los próximos meses.
 
Oro. El oro superó el área de resistencia de $1910/$1930 a finales de 2020. Lo que parecía el inicio de un breakout, resultó una falsa señal. Desde el 8 de enero ha seguido cayendo, perforando el mínimo de noviembre, confirmando el escenario de mayores caídas de corto plazo.
 
El 5 de marzo alcanzó un mínimo de $1680 luego de haber terminado la cuña bajista. Si efectivamente comenzó el proceso de suba podría llevarlo al menos hasta el área de $1925, antes de consolidar nuevamente. Para que tengamos este escenario alcista para los próximos meses, deberíamos comenzar a ver pronto una reacción más alcista. El dólar representa la principal amenaza en los próximos meses para el escenario de piso de corrección.
 
Una caída por debajo de $1710 pone el riesgo el escenario de que ya vimos el piso
 
Bitcoin. Luego de alcanzar niveles de $42.000 a comienzos de enero, Bitcoin finalmente corrigió y alcanzamos la caída a niveles de $30.000 que habíamos advertido. Lateralizó durante varias semanas, rompió con fuerza el área de $38.000, confirmando el inicio de la nueva suba.
 
El 21 de febrero superó los $58.000 y corrigió durante el resto de febrero hasta alcanzar un mínimo en el área de $43.000. Desde entonces ha repuntado y alanzó un nuevo máximo cerca de $61.000.
 
En los últimos días ha seguido cayendo y ha puesto en duda la posibilidad de hacer un nuevo máximo al área de $66.000.
 
Con el movimiento de risk-off intensificándose día a día, es posible que ya hayamos visto el máximo y comience la corrección al área de $40.000 al menos.

Jueves 25 de marzo 2021

 
Antes de la apertura
 
Premarket
✦ S&P 500 ▼ 0.44%           
✦ Nasdaq ▼ 0.43%            
✦ Russell 2K ▼ 1.14%          
✦ Dow Jones ▼ 0.38%
✦ Bitcoin – ▼ $52,133
 
Los futuros estadounidenses operan con caídas, con el Nasdaq liderando otra vez en la baja, a pesar que los rendimientos de los bonos siguen cayendo. De esta manera, por tercer día consecutivo, el mercado opera en un clásico movimiento de risk-off.
 
En Asia, China cayó un 0,1%, mientras que Japón registró el mejor desempeño con una ganancia de más del 1%. El Shanghai logró evitar una gran presión de ventas en el mercado en general a pesar del sector tecnológico. Estas acciones estaban sujetas a caídas después de que los reguladores estadounidenses sugirieran medidas de auditoría que harían a las empresas extranjeras vulnerables a ser expulsadas de las bolsas estadounidenses. En Japón, el Nikkei puso fin a su racha perdedora con un fuerte repunte de las cíclicas. El sector financiero mostró el mejor desempeño: bancos como Mizuho y Mitsubishi subieron 2-3%.
 
En Europa, las principales bolsas están operando con caídas, en especial las acciones energéticas con el petróleo cayendo cerca de 2%. Los principales productores como Total, Royal Dutch Shell y BP han caído un 1-2%.
 
 
El barco que ha bloqueado por completo el Canal de Suez permanece atascado. Mientras que las operaciones para liberar el canal continúan hoy, parece que recién podrían moverlo entre domingo o el lunes.
 
Vacunación. AstraZeneca Plc informó que una tasa de eficacia ligeramente menor para su vacuna Covid-19 después de los resultados del ensayo publicados anteriormente fuera criticado por usar datos obsoletos. La compañía dice que la eficacia es del 76%, frente al 79% anterior que reclamaba. Mientras tanto, Estados Unidos superó ayer los 30 millones de casos de coronavirus, a pesar de que los estados abren de vacunas a más personas. Casi el 25% de todos los estadounidenses han recibido al menos una dosis de vacuna.
 
Mercados
 
Nasdaq (QQQ). Luego de caer cerca de 10%, el QQQ dio una señal de compra de corto plazo el viernes 5 de marzo, que llevó a una fuerte suba en la semana anterior. En los últimos días ha estado consolidando y ayer cerró por debajo de la directriz alcista que se había formado desde el mínimo. Hoy está abriendo con caídas, en la media móvil de 100 días.
 
Veremos si rebota en estos niveles pero cada vez parece más probable que irá a buscar al menos los mínimos anteriores y posiblemente la media móvil de 200 días.
 
US10Y. El rendimiento a 10 años continúa cediendo, reforzando el movimiento de risk-off que estamos viendo en los mercados accionarios. Rompió hoy la cuña alcista de la última suba, por lo que no debería extrañarnos un fuerte movimiento bajista en las próximas semanas.
 
El objetivo de esta caída sería de 1.1%
 
Dólar. Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, consolidó como advertimos y retomó en los últimos días la tendencia alcista, alcanzando ayer la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020. Hoy finalmente opera por encima; esperamos que continúe avanzando en los próximos días al área de $93.5, desde donde consolidaría hacia niveles de $91.5.
 
Mantengo el escenario de dólar fortaleciéndose en las próximas semanas/meses antes de retomar el sendero bajista, pero un avance no tan pronunciado y por ende, menos desestabilizador para el mercado.
 
Petróleo. El petróleo llegó al área de $52 a comienzos de enero y consolidó durante unas semanas. Posteriormente rompió al alza, superando niveles de $60.

Llegó al área objetivo pero retomó la senda alcista a partir de la reunión de la OPEC+. Digerida la noticia y tras la rebaja en las perspectivas de la demanda, registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3, rebotó y hoy está volviendo a caer. Queda la duda si esta primera caída terminó o si ya estamos en pleno rebote al área de $62.
 
En cualquier caso, luego tendríamos la caída final al área de $52 antes de retomar la suba por los próximos meses.
 
Oro. El oro superó el área de resistencia de $1910/$1930 a finales de 2020. Lo que parecía el inicio de un breakout, resultó una falsa señal. Desde el 8 de enero ha seguido cayendo, perforando el mínimo de noviembre, confirmando el escenario de mayores caídas de corto plazo.
 
El 5 de marzo alcanzó un mínimo de $1680 luego de haber terminado la cuña bajista. Si efectivamente comenzó el proceso de suba podría llevarlo al menos hasta el área de $1925, antes de consolidar nuevamente. Para que tengamos este escenario alcista para los próximos meses, deberíamos comenzar a ver pronto una reacción más alcista. El dólar representa la principal amenaza en los próximos meses para el escenario de piso de corrección.
 
Una caída por debajo de $1710 pone el riesgo el escenario de que ya vimos el piso
 
Bitcoin. Luego de alcanzar niveles de $42.000 a comienzos de enero, Bitcoin finalmente corrigió y alcanzamos la caída a niveles de $30.000 que habíamos advertido. Lateralizó durante varias semanas, rompió con fuerza el área de $38.000, confirmando el inicio de la nueva suba.
 
El 21 de febrero superó los $58.000 y corrigió durante el resto de febrero hasta alcanzar un mínimo en el área de $43.000. Desde entonces ha repuntado y alanzó un nuevo máximo cerca de $61.000.
 
En los últimos días ha seguido cayendo y ha puesto en duda la posibilidad de hacer un nuevo máximo al área de $66.000.
 
Con el movimiento de risk-off intensificándose día a día, es posible que ya hayamos visto el máximo y comience la corrección al área de $40.000 al menos.

Martes 23 de marzo 2021

 
Antes de la apertura
 
Premarket
✦ S&P 500 ▼ 0.40%           
✦ Nasdaq △ 0.02%         
✦ Russell 2K ▼ 1.20%          
✦ Dow Jones ▼ 0.50%
 
Los principales índices están cayendo mientras la deuda sube, en un claro movimiento de refugio.
 
Congreso. El presidente de la Fed, Jay Powell, y la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, harán su primera comparecencia conjunta ante el comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos para testificar sobre las políticas orientadas a superar la pandemia de la Fed y del Tesoro. Bullard y Williams de la Fed también estarán haciendo entrevistas, por lo que los mercados estarán atentos a cualquier pista sobre las futuras acciones de política de la Fed
 
Yellen será interrogada de cerca sobre los planes de gastos de la administración, ya que los asesores del presidente Joe Biden están listos para presentarle un nuevo plan de gasto en infraestructura que podría alcanzar los U$S3T. Biden ha presentado el plan no sólo como un impulso económico para ayudar a la recuperación pandémica, sino también como un compromiso a largo plazo para asegurar que Estados Unidos siga siendo competitivo contra China. A diferencia del plan de estímulo de U$S1.9T, es muy poco probable que el gasto en infraestructura pueda pasar por el Senado con una mayoría simple, lo que significa que Biden tendrá que obtener el apoyo republicano para lograr este acuerdo.
 
Dudas con AstraZeneca. La reacción positiva de ayer a los resultados de los ensayos clínicos de AstraZeneca parece probable que sea de corta duración, ya que los reguladores americanos expresaron su preocupación de que la publicación sobre los resultados de las pruebas incluyera información obsoleta. El desarrollo probablemente retrasará la aprobación para la vacuna de AstraZeneca en Estados Unidos.
 
 
BCE: El Banco Central Europeo (BCE) cumplió finalmente su promesa de impulsar el ritmo de compra de bonos para combatir la amenaza de un endurecimiento de las condiciones financieras. Las compras netas subieron en EUR21B, la mayor cantidad desde principios de diciembre.
 
Alemania. En la cumbre de ayer con los primeros ministros estatales, la canciller Angela Merkel acordó prolongar el encierro de Alemania hasta el 18 de abril en medio de un aumento de casos y un lento despliegue de vacunación. Todos los comercios (excepto supermercados) permanecerán cerradas a partir del 1 de abril durante cinco días durante la Semana Santa para tratar de revertir la tercera ola. Para ayudar a mitigar el impacto de la crisis del coronavirus, el Ministerio de Finanzas también planea ahora endeudarse más de 60.000 millones de euros más de lo previsto inicialmente este año. Con restricciones que han estado en vigor más o menos desde noviembre, el creciente malestar en el público por la falta de estrategia y una serie de escándalos que involucran a los diputados, cada vez más representan un problema para el partido del gobierno CDU/CSU, con las encuestas cayendo antes de las elecciones generales de setiembre.
Mercados
 
 
S&P 500. Luego de consolidar durante días y operar por debajo de la media móvil de 50 días, el viernes 4 de marzo hizo una fuerte recuperación, que siguió con la suba de los últimos días. A fines de la semana pasada testeó la directriz bajista del máximo de febrero y en los últimos días ha operado por encima, al igual que en relación a las medias móviles relevantes de corto plazo.
 
Alcanzó un nuevo máximo al área de 3970 y cayó hasta 3887. Viene haciendo una serie de máximos más bajos y mínimos más altos. Tiene soporte en el área de 3890. Hoy está abriendo -0.3% pero por encima de ese nivel. Los rendimientos de los bonos hoy también están cediendo, pero esto se parece más a un movimiento risk off
 
Dólar. Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, parece haber consolidado por encima antes de continuar con las subas. La siguiente suba debería llevar al DXY a posicionarse por encima de la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020 al área de $93.5, desde donde consolidaría hacia niveles de $91.5.
 
Mantengo el escenario de dólar fortaleciéndose en las próximas semanas/meses antes de retomar el sendero bajista, pero un avance no tan pronunciado y por ende, menos desestabilizador para el mercado.
 
Oro. El oro superó el área de resistencia de $1910/$1930 a finales de 2020. Lo que parecía el inicio de un breakout, resultó una falsa señal. Desde el 8 de enero ha seguido cayendo, perforando el mínimo de noviembre, confirmando el escenario de mayores caídas de corto plazo.
 
El 5 de marzo alcanzó un mínimo de $1680 luego de haber terminado la cuña bajista. Si efectivamente comenzó el proceso de suba podría llevarlo al menos hasta el área de $1925, antes de consolidar nuevamente. Para que tengamos este escenario alcista para los próximos meses, deberíamos comenzar a ver pronto una reacción más alcista. El dólar representa la principal amenaza en los próximos meses para el escenario de piso de corrección.
 
Petróleo. El petróleo llegó al área de $52 a comienzos de enero y consolidó durante unas semanas. Posteriormente rompió al alza, superando niveles de $60.
 
Llegó al área objetivo pero retomó la senda alcista a partir de la reunión de la OPEC+. Digerida la noticia y tras la rebaja en las perspectivas de la demanda, registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. En los últimos días ha rebotado y hoy está cayendo nuevamente, con objetivo de caída al al área de $56.
 
A partir de ahí debería rebotar por encima de $60, desde donde comenzaría la última caída al área de $52 ante de retomar la suba por los próximos meses.
 
Bitcoin. Luego de alcanzar niveles de $42.000 a comienzos de enero, Bitcoin finalmente corrigió y alcanzamos la caída a niveles de $30.000 que habíamos advertido. Lateralizó durante varias semanas, rompió con fuerza el área de $38.000, confirmando el inicio de la nueva suba.
 
El 21 de febrero superó los $58.000 y corrigió durante el resto de febrero hasta alcanzar un mínimo en el área de $43.000. Desde entonces ha repuntado y alanzó un nuevo máximo cerca de $61.000.
 
En los últimos días ha estado consolidando y ayer cayó más de lo esperado, poniendo en duda la posibilidad de hacer un nuevo máximo al área de $66.000. Por ahora sigue siendo el escenario base pero recordemos que es una estructura bastante inestable esta formación de fin de tope antes de corregir.
 
La idea es desarmar el componente táctico en esta última suba para luego recomprarlo.
 
Ideas de trading. Estoy evaluando para entrar en CSX. Se ha movido en rango durante todo el año y parece que finalmente está haciendo breakout.