Martes 16 de marzo 2021

 
Ayer
·        Índices: Las acciones iniciaron la semana con una nota positiva, con el promedio industrial Dow Jones ganando 175 puntos o 0.53%. El S&P 500 y el Nasdaq subieron un 0,65% y un 1,05%, respectivamente. El Russell 2000 avanzó un 0,31%.  
·        Sectores: 9 de los 11 sectores cerraron al alza. El consumo discrecional lideró, ganando un 1,34%. Energía quedó rezagado, cayendo un 1,14%. 
·        Materias primas: Los futuros del crudo bajaron ligeramente un 0,34% a 65,39 dólares por barril. Los futuros del oro subieron 0.55% a 1,729 dólares la onza.  
·        Monedas: El índice DXY del dólar estadounidense subió 0.13%. 
·        Tasas de interés: El rendimiento del Tesoro estadounidense a 10 años bajó a 1,609%.
 
Si bien la volatilidad disminuyó, los principales sectores continúan divergiendo, en línea con las tendencias de las últimas semanas. El sector tecnológico mostró una fortaleza relativa durante toda la sesión junto con los servicios públicos sensibles a las tasas y las acciones inmobiliarias, pero vimos cierta debilidad a última hora del día entre algunas de las mayores compañías tecnológicas. Energía, materiales y finanzas fueron los sectores más débiles a medida que los rendimientos del Tesoro retrocedieron, pero los industriales todavía lograron ganar terreno gracias a los rumores sobre los planes de infraestructura de la administración Biden.
 
Las aerolíneas registraron la mayor suba (UNITED AIRLINES +8,3% y AMERICAN AIRLINES +7,70%) ya que los informes positivos de la industria condujeron a una ruptura a nuevos máximos desde lo mínimos de un año atrás. Mientras que a nivel mundial el sector sigue bajo presión, el mercado interno en Estados Unidos parece estar recuperándose mucho más rápido, y salvo otro aumento del virus, el verano ya podría ver un aumento en la actividad de viajes, según los últimos datos de reservas de pasajes. Otras acciones relacionadas con el ocio y los viajes también registraron fuertes subas, y la sesión podría significar que el rally de reapertura está empezando a ganar fuerza incluso en los nombres más riesgosos.
 
General Electric (+6,12%) recuperó gran parte del descenso de la semana pasada tras el anuncio del cierre de la operación de venta de su negocio de arrendamiento de aviones.
 
La continua caída del VIX contribuyó en gran medida al rally de la sesión en los principales índices, y una caída sostenida por debajo de 20 podría ser un catalizador positivo importante en los próximos días.
 
La macro en Estados Unidos sigue mostrando fortaleza. El índice de actividad manufacturero de NY sorprendió al alza (17,4 vs 15,0 esp.) y marca máximos desde 2018. Recordemos que el ISM Manufacturero de febrero continuó avanzando y alcanzó 60,8, muy por encima del umbral de expansión (50).
 
Panorama general
Problemas con la vacuna AstraZeneca: Ayer, Alemania, Francia e Italia se unieron a países europeos más pequeños (entre ellos Dinamarca y Noruega) para suspender temporalmente el uso de vacunas AstraZeneca por preocupaciones de que la vacuna ha causado muertes por coágulos sanguíneos. Está previsto que los ministros europeos de salud discutan hoy la situación y la Agencia Europea de Medicamentos anuncie los próximos pasos el jueves. Las suspensión debería sea temporal, pero una pregunta clave es el daño que ha causado en la percepción del público sobre la vacuna y la posibilidad que impacte en el ritmo de vacunación en el futuro. En Estados Unidos no se ha autorizado esta vacuna. Esto además continúa aumentando la divergencia respecto a Estados Unidos en términos de recuperación (ritmo de vacunación, estímulos fiscales, fortaleza macro)
 
Hoy. La macro cobra importancia en la previa de la reunión de la Fed de mañana. Las cifras seguramente se encuentren distorsionados por el temporal de febrero. Se espera una caída en las ventas minoristas (-0.5%) y una suba en la producción industrial (+0.3%).
 
 
Mercados
S&P 500. Luego de consolidar durante días y operar por debajo de la media móvil de 50 días, el viernes 4 de marzo hizo una fuerte recuperación, que siguió con la suba de los últimos días. A fines de la semana pasada testeó la directriz bajista del máximo de febrero y en los últimos días ha operado por encima, al igual que en relación a las medias móviles relevantes de corto plazo.
 
Respetó el soporte en 3917 y ayer llegó en un nuevo máximo al área de 3970. Primera resistencia en 3950

Nasdaq (QQQ). Luego de caer cerca de 10%, el QQQ dio una señal de compra de corto plazo el viernes 5 de marzo, que ha llevado a una fuerte suba en la última semana. En los últimos días ha estado consolidando por encima de la directriz bajista y operando en el entorno de la EMA de 21 días. Entre hoy y mañana parece razonable esperar un intento de alcanzar la media móvil de 50 días. Veremos si mantiene el momentum alcista si llega.
 
El sector se encuentra en una posición técnica mucho más constructiva pero todavía debe confirmar y operar por encima de la media móvil de 50 días.

Rendimiento bono 10Y. El aumento esperado en las compras de bonos del Banco Central Europeo (BCE) anunciado la semana pasada ha presionado a la baja sobre todos los rendimientos y los spreads de crédito, a pesar de que la compra de la semana pasada mostró sólo un modesto aumento en términos netos en relación con la semana anterior. La compra neta del BCE fue de 14.000 millones de euros en relación con los 12.000 millones de euros de la semana anterior. Más allá del impacto que pueden tener los datos que se publiquen hoy, debería permanecer en el entorno actual de 1.6% a la espera de la reunión de la Fed.

Dólar. Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, parece estar consolidando por encima antes de continuar con las subas. Hoy está consolidando y es posible que haga un intento de caída a la media móvil de 100 días antes de retomar el sendero alcista con objetivo la de 200 en el área de 92.7. Mantengo el escenario de dólar fortaleciéndose en las próximas semanas/meses antes de retomar el sendero bajista, pero un avance no tan pronunciado y por ende, menos desestabilizador para el mercado.

Oro. El oro superó el área de resistencia de $1910/$1930 a finales de 2020. Lo que parecía el inicio de un breakout, resultó una falsa señal. Desde el 8 de enero ha seguido cayendo, perforando el mínimo de noviembre, confirmando el escenario de mayores caídas de corto plazo. Parece estar terminando la cuña bajista que formó en las últimas semanas, cotizando en el área de $1680. Deberíamos observar pronto un rebote desde acá. El dólar representa la principal amenaza en los próximos meses para el escenario de piso de corrección.

Viernes 12 de marzo

Ayer
·        Índices: Las acciones estadounidenses cerraron al alza con el promedio industrial Dow Jones ganando 189 puntos o 0.58%. El S&P 500 subió un 1,04% y cerró en un nuevo máximo histórico. El Nasdaq superó al Nasdaq, cerrando con un alza del 2,52%. El Russell 2000 subió un 2,31%.  
·        Sectores: 8 de los 11 sectores cerraron al alza. Tecnología lideró, con un aumento del 2,14%. Financiero quedó rezagado, cayendo un 0,29%. 
·        Materias primas: Los futuros del crudo subieron un 2,45% a 66,02 dólares por barril. Los futuros del oro se mantuvieron sin cambios y continúan cotizando a 1.722 dólares la onza.  
·        Monedas: El índice dólar estadounidense DXY cayó 0.44%.  
·        Tasas de interés: El rendimiento del Tesoro estadounidense a 10 años subió a 1,542%.

El sector de comunicaciones alcanzó nuevo máximo de la mano de Facebook y Google.

Panorama general

Vacunación. Ayer Biden ordenó a los Estados que a partir del 1 de mayo haya vacunas accesibles para toda la población adulta. La vacuna de Novavax muestra una eficacia del 96%. Dentro de las noticias negativas, las vacunas con AstraZeneca han sido suspendidas en algunos países (Dinamarca y Noruega, entre otros) después de algunos posibles efectos secundarios graves (coágulos sanguíneos que han causado dos muertes). La EMA, sin embargo, dice que los eventos no están relacionados con las vacunas y dice que los beneficios todavía superan los riesgos. La vacuna Johnson &Johnson fue aprobada ayer en la Europa pero recién se espera la primera entrega hasta abril y la compañía está luchando por cumplir su objetivo de entrega en el segundo trimestre. Lo mismo ocurre con AstraZeneca y también Moderna está listo para entregar menos dosis. En general, el mayor problema para Europa sigue siendo la falta de suministro a corto plazo.

Banco Central Europeo (BCE). El BCE mantuvo sin cambios las herramientas de política: tasas en cero y programa de compra de bonos. El cronograma sigue igual: programa hasta marzo 2022 y reinversión hasta, al menos, finales de 2023. Sin embargo, el BCE sorprendió anunciando que espera incrementar el ritmo de compra ’durante el próximo trimestre a un ritmo significativamente más alto que durante los primeros meses de este año sin comprometerse explícitamente a un monto en particular. El enfoque de Lagarde en evitar el endurecimiento de las condiciones financieras y para ello utilizará un enfoque holístico en el que esencialmente se tienen en cuenta los rendimientos de los bonos gubernamentales, pero también los corporativos y los tipos de interés de los préstamos bancarios. El mensaje sigue siendo expansivo, dando una clara señal al mercado de bonos, que reflejó de inmediato con una caída en los rendimientos de los Bunds (bonos soberanos alemanes). Según el comité, las presiones inflacionarias son transitorias y no alteran las previsiones de mediano plazo, que están muy por debajo del objetivo el BCE de 2%.

Mercados

S&P 500 Luego de consolidar durante días y operar por debajo de la media móvil de 50 días, el viernes pasado hizo una fuerte recuperación, que siguió con la suba de los últimos 4 días. El jueves testeó la directriz bajista del máximo de febrero y ayer alcanzó un nuevo máximo histórico.

En el premarket está cayendo -0.5%. El área de 3920/3900 es la primera resistencia y si logra mantenerse en ese nivel al comenzar la jornada podría ser una jornada de menos a más. Por debajo de ese nivel está la directriz bajista en 3870.

Nasdaq (QQQ). Luego de caer cerca de 10%, el QQQ dio una señal de compra de corto plazo el viernes, que ha llevado a una fuerte suba en los últimos días. Ayer se colocó por encima de la directriz bajista y casi llega a la media móvil de 50 días pero luego cedió durante el resto de la jornada.

Hoy está abriendo -1.5% abajo, impactado por la nueva suba en los rendimientos de los bonos. Para mantener el impulso alcista es clave que se ubique por encima de la media móvil exponencial de 8 días en 312.6. Lo acontecido los últimos días ha sido muy positivo pero es claro que el sector de tecnología todavía no tiene la fortaleza técnica que sí está mostrando el mercado en su conjunto.

Rendimiento 10Y soberano. Ayer los rendimientos de los bonos volvieron a bajar y eso fue clave para el buen comportamiento relativo del sector de tecnología. Hoy está nuevamente subiendo, impactando otra vez al sector de tecnología. Parece estar completando la última parte de la suba antes de encontrar un tope. Tal vez la reunión de la Fed la semana que viene sea el trigger que lleve a un proceso de consolidación de los rendimientos. La pregunta es si va a ser un movimiento “amigable” – por ejemplo, Powell anunciando Opration Twist – o si va a ser más desordenado, lo que estaría asociado a un movimiento “risk off”.

Dólar. El dólar continúa debilitándose en los últimos días, lo que ha sido clave para que los activos de riesgo retomen la senda alcista. Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, parece estar consolidando por encima antes de continuar con las subas. Hoy se está apreciando nuevamente y es posible que en esta próxima suba intente alanzar la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020.

La pausa de los últimos días me lleva a rever el potencial de suba que puede registrar de acá en más. Es decir, mantengo el escenario de dólar fortaleciéndose en las próximas semanas/meses antes de retomar el sendero bajista, pero un avance no tan pronunciado y por ende, menos desestabilizador para el mercado.

Oro. El oro superó el área de resistencia de $1910/$1930 a finales de 2020. Lo que parecía el inicio de un breakout, resultó una falsa señal. Desde el 8 de enero ha seguido cayendo, perforando el mínimo de noviembre, confirmando el escenario de mayores caídas de corto plazo. Parece haber terminando la cuña bajista que formó en las últimas semanas, cotizando en el área de $1690.

Deberíamos observar pronto un rebote desde acá. El dólar representa la principal amenaza en los próximos meses para el escenario de piso de corrección. Hoy está cayendo mientras que el dólar ha vuelto a apreciarse.

Un primer objetivo de suba de $1830 para luego repuntar la área de $2000, en donde evaluaríamos la fortaleza del movimiento, en especial teniendo en cuenta lo que haga el dólar. El sector de metales preciosos se vuelve interesante tanto desde el punto de vista táctico como estratégico a estos niveles

Bitcoin. Luego de alcanzar niveles de $42.000 a comienzos de enero, Bitcoin finalmente corrigió y alcanzamos la caída a niveles de $30.000 que habíamos advertido. Luego de lateralizar durante varias semanas, rompió con fuerza el área de $38.000, confirmando el inicio de la nueva suba. El 21 de febrero superó los $58.000 y corrigió durante el resto de febrero hasta alcanzar un mínimo en el área de $43.000. Desde entonces ha repuntado y ayer se ubicó cerca de los máximos de $58.000.

Parece haber hecho una formación similar a la de enero, en donde estuvo casi 1 mes para digerir los nuevos máximos antes de continuar con la suba a nuevos máximos. El objetivo de esta nueva suba sería $66.000.

Sin embargo, la renovada suba del dólar y la posibilidad que continúe apreciándose en los próximos meses representa una amenaza a nuestro escenario alcista a partir de estos niveles. Parece de todas formas haberse inclinado por el escenario alcista con el objetivo de $66.000, donde tomaríamos ganancia del componente táctico.

Jueves 11 de marzo 2021

 
Ayer
·        Índices: Las acciones en Estados Unidos cerraron al alza con el promedio industrial Dow Jones avanzando 464 puntos o 1.46%. El S&P 500 subió un 0,60%, mientras que el Nasdaq no registró cambios (0,04%). El Russell 2000 superó, avanzando un 1,81%.  
·        Sectores: 10 de los 11 sectores cerraron al alza. Energía lideró, con un aumento del 2,53%. Tecnología  fue el único sector que cerró a la baja, cayendo un 0,40%. 
·        Materias primas: Los futuros del crudo subieron un 0,67% a 64,44 dólares por barril. Los futuros del oro subieron 0.29% a 1,722 dólares la onza.  
·        Monedas: El índice dólar estadounidense cayó 0.15%. 
·        Tasas de interés: El rendimiento del Tesoro estadounidense a 10 años bajó a 1,520%.
 
Advertimos días atrás que el ratio growth/value estaba muy sobrevendido y que era razonable esperar al menos una pausa de corto plazo. Luego de romper una resistencia clave, parece estar digiriendo la suba previa. Veremos si la antigua resistencia pasa a ser soporte y si en los próximos días tendremos un nuevo liderazgo de los sectores value.

Panorama global
Paquete fiscal USA. La Cámara de Representantes aprobó ayer el paquete de ayuda del presidente Joe Biden y ahora sólo necesita la firma del presidente para convertirse en ley. La combinación de una política fiscal muy expansiva y un ritmo de vacunación mucho más rápido (Estados Unidos espera haber completado la vacunación en mayo) posiblemente lleve a un repunte mayor en la actividad económica en Estados Unidos.
 
El evento principal de hoy es la reunión del Banco Central Europeo (BCE). No esperamos ningún cambio significativo en la política monetaria del BCE, pero nos centramos en cómo la presidenta Lagarde responderá al aumento de los rendimientos. La relativa estabilidad en los rendimientos seguramente le quite presión a Lagarde a tomar medidas adicionales.
 
La próxima reunión de la Fed será el miércoles 17 de marzo; dada la calma reciente, el mensaje de Powell seguramente no difiera de sus últimas apariciones públicas. Ajustar la duración de la compra de bonos siempre es una posibilidad que está arriba de la mesa, pero no parece que sea necesario utilizarlo en este momento.
 
Mercados
 
S&P 500. Luego de consolidar durante días y operar por debajo de la media móvil de 50 días, el viernes pasado hizo una fuerte recuperación, que siguió con la suba de los últimos días. Ayer testeó la directriz bajista del máximo de febrero y hoy está abriendo por encima del máximo de ayer.
 
Si logra posicionarse por encima de la directriz bajista y se mantiene consolidando unos días, será un comportamiento muy constructivo para que se mantenga la suba de los últimos días de acá en más. Si por el contrario vuelve a caer por debajo de la base del canal y perfora las media móviles relevantes (en el área de 3850), sería una señal de que las caídas no han terminado aún.

Nasdaq (QQQ). Luego de caer cerca de 10%, el QQQ dio una señal de compra de corto plazo el viernes, que ha llevado a una fuerte suba en los últimos días. El mínimo de área de rebote es el rectángulo rojo. Ayer llegó a la base superior y luego corrigió durante el resto del día. El rango en el que operó está justo entre la EMA de 21 y 8 días, que además coincide con la directriz bajista del máximo de febrero.
 
Hoy está operando con fuerza en el premarket y estaría abriendo en los máximos de ayer. Una ruptura de esos niveles al alza es la confirmación que estamos buscando para volver a mantener una postura más alcista de corto plazo.

Rendimientos bonos USA 10Y. Ayer hubo una modesta caída de los rendimientos tras los datos de inflación estadounidenses más débiles de lo esperado. Creo que estamos cerca de un nuevo repunte de cara a la reunión de la Fed de la semana que viene. No obstante, la clave para no desestabilizar a los mercados es el ritmo de suba y no tanto los niveles. Podría mantenerse en rango en los próximos meses

Dólar. El dólar continúa debilitándose en los últimos dos días, lo que ha sido clave para que los activos de riesgo retomen la senda alcista. Luego de romper al alza la media móvil de 100 días, parece estar consolidando por encima antes de continuar con las subas.
 
La pausa de los últimos días me lleva a rever el potencial de suba que puede registrar de acá en más. Es decir, mantengo el escenario de dólar fortaleciéndose en las próximas semanas/meses antes de retomar el sendero bajista, pero un avance no tan pronunciado y por ende, menos desestabilizador para el mercado.

Oro. El oro superó el área de resistencia de $1910/$1930 a finales de 2020. Lo que parecía el inicio de un breakout, resultó una falsa señal. Desde el 8 de enero ha seguido cayendo, perforando el mínimo de noviembre, confirmando el escenario de mayores caídas de corto plazo. Parece haber terminado la cuña bajista que formó en las últimas semanas, cotizando en el área de $1690.
 
Deberíamos observar pronto un rebote desde acá. El dólar representa la principal amenaza en los próximos meses para el escenario de piso de corrección. Un primer objetivo de suba de $1830 para luego repuntar la área de $2000, en donde evaluaríamos la fortaleza del movimiento, en especial teniendo en cuenta lo que haga el dólar.
 
El sector de metales preciosos se vuelve interesante tanto desde el punto de vista táctico como estratégico a estos niveles

Petróleo. El petróleo llegó al área de $52 a comienzos de enero y consolidó durante unas semanas. Posteriormente rompió al alza, superando niveles de $60. Llegó al área objetivo pero retomó la senda alcista a partir de la reunión de la OPEC+. Por ahora no hay mucha evidencia de tope en el mercado; por lo menos deberíamos ver una caída por debajo de la directriz alcista desde enero.

Miércoles 10 de marzo 2021

 
*Ayer*
·        Índices: Las acciones estadounidenses cerraron al alza con el S&P 500 subiendo un 1,42%, mientras que el Nasdaq repuntó un 3,69%. El Russell 2000 cerró con un alza del 1,91%.  
·        Sectores: 7 de los 11 sectores cerraron al alza. El consumo discrecional lideró, con un salto del 3,78%. Energía se quedó rezagada, cayendo un 1,75%. 
·        Materias primas: Los futuros del crudo bajaron un 1,60% a 64,01 dólares por barril. Los futuros del oro repuntaron 2.32% a 1,717 dólares la onza.  
·        Monedas: El índice dólar estadounidense cayó 0.37%. 
·        Tasas de interés: El rendimiento del Tesoro estadounidense a 10 años bajó a 1,528%.
 
Otro día muy volátil en renta variable y otro día con enorme rotación. Sin embargo, ayer vimos un retroceso de la rotación de crecimiento y valor, ya que los rendimientos de los bonos cayeron ayer y, por lo tanto, las acciones de crecimiento global superaron el valor en más de un 2%. 
 
 
*Panorama general*
 
*Macro*: ayer el mercado estuvo enfocado en la subasta de ayer de bonos del Tesoro de Estados Unidos después de los malos resultados en la reciente subasta de 7Y. La subasta 3Y vio una fuerte demanda (la más alta desde junio de 2018). Por lo tanto, esto debería amortiguar la volatilidad en el mercado del Tesoro. 
 
Hoy, se centrará en los datos de inflación estadounidenses. Las expectativas son un repunte de la inflación en febrero. Si nos fijamos en las expectativas de inflación medidas por la inflación a futuro de 5y5y, entonces hemos visto una disminución desde el pico a mediados de febrero, donde la inflación a futuro 5y5y alcanzó un máximo de 2.4%. La inflación minorista en febrero aumentó 1.7% desde 1.4% en enero, el nivel más alto en 1 año, en línea con lo que esperaba el mercado. El componente de combustible aumentó 6.4%, aportando la mitad de la suba mensual de 0.4%. El presidente de la Fed ha reiterado que la inflación podría superar temporalmente el 2% aunque las presiones inflacionarias, en caso de aparecer, serían temporales.
 
*S&P 500*. Luego de consolidar durante días y operar por debajo de la media móvil de 50 días, el viernes pasado hizo una fuerte recuperación, que siguió con la suba de los últimos días. Ayer se metió otra vez dentro del canal alcista del mínimo de noviembre. Hoy está operando por encima de las medias móviles relevantes de corto plazo, en un intento de restablecer el régimen bullish que había perdido la semana pasada.  Ayer intento superó la directriz bajista desde el máximo de febrero y en su primer intento no pudo y revirtió parte de la suba del día. Hoy está abriendo sin cambios.

Nasdaq (QQQ). Las señales que fue dando el sector de tecnología han llevado a nuevas caídas. Varias «bull traps» en las 2 últimas semanas. Ayer subió 4% y se colocó arriba de la media móvil de 100 días y por encima de la de 8 días. Claramente un comportamiento positivo de corto plazo. Dado que cayó cerca de 10%, el mínimo de área de rebote es el rectángulo rojo: ya entró y no parece querer ceder. El límite superior está 1.5% más arriba de estos niveles, que coincide con la EMA de 21 días y la directriz bajista del máximo de febrero.

En las últimas 2 semanas hemos visto en dos oportunidades situaciones similares que luego fueron vendidas. Lo de hoy es muy positivo pero creo que todavía falta evidencia para restablecer el régimen alcista y volver a una situación de trading más activa.

*Dólar*. El dólar siguió repuntando en los últimos días. Los mercados de riesgo en su mayoría han estado ignorándolo. Ayer cayó y ayudó a la fuerte suba que registró el mercado. Está cotizando por encima de la media móvil de 100 días por primera vez desde mayo 2020. Y se acerca a la media móvil de 200 días. Parece estar consolidando antes de continuar avanzando.

*Oro*. El oro superó el área de resistencia de $1910/$1930 a finales de 2020. Lo que parecía el inicio de un breakout, resultó una falsa señal. Desde el 8 de enero ha seguido cayendo, perforando el mínimo de noviembre, confirmando el escenario de mayores caídas de corto plazo. Parece estar terminando la cuña bajista que formó en las últimas semanas, cotizando en el área de $1690. Deberíamos observar pronto un rebote desde acá. El dólar representa la principal amenaza en los próximos meses para el escenario de piso de corrección.

*Petróleo*. El petróleo llegó al área de $52 a comienzos de enero y consolidó durante unas semanas. Posteriormente rompió al alza, superando niveles de $60. Llegó al área objetivo pero retomó la senda alcista a partir de la reunión de la OPEC+. Digerida la noticia y si el dólar mantiene su senda alcista posiblemente desencadene la caída al área de $50 antes de continuar con la suba en los próximos meses.

*Bitcoin*. Luego de alcanzar niveles de $42.000 a comienzos de enero, Bitcoin finalmente corrigió y alcanzamos la caída a niveles de $30.000 que habíamos advertido. Luego de lateralizar durante varias semanas, rompió con fuerza el área de $38.000, confirmando el inicio de la nueva suba. El 21 de febrero superó los $58.000 y corrigió durante el resto de febrero hasta alcanzar un mínimo en el área de $43.000. Desde entonces ha repuntado moviéndose en rango.
 
Parece haber hecho una formación similar a la de enero, en donde estuvo casi 1 mes para digerir los nuevos máximos antes de continuar con la suba a nuevos máximos. El objetivo de esta nueva suba sería $66.000. Sin embargo, la renovada suba del dólar y la posibilidad que continúe apreciándose en los próximos meses representa una amenaza a nuestro escenario alcista a partir de estos niveles. De perforar niveles de $42.000, incrementaría el riesgo de que veremos niveles más bajos en los próximos meses, con un primer objetivo de $28.000.
 
Por tanto, la estrategia ahora es esperar por este desenlace. Si perfora ese nivel, entonces tomaremos ganancia del componente táctico. Si se mantiene este escenario de consolidación y retoma la suba, dejaremos correr hasta alcanzar nuevos máximos.

*Ideas de trading*. He estado haciendo day trading estos días, entrando y saliendo en el día, pero no estoy muy convencido para algo más duradero. Posiblemente empiece otra vez con algunas ideas de trading con horizontes más largos si el mercado sigue en modo estabilización.

Miércoles 3 de Marzo 2021

·        Índices: Las acciones estadounidenses cerraron a la baja en la sesión de hoy con el S&P 500 y el Nasdaq bajando un 0,81% y un 1,69%, respectivamente. El Russell 2000 cayó un 1,93%.
·        Sectores: Los materiales fueron los únicos sectores que cerraron al alza, con un aumento del 0,56%. Tecnología quedó rezagada, cayendo un 1,59%.
·        Materias primas: Los futuros del crudo bajaron un 1,47% a 59,75 dólares por barril. Los futuros del oro subieron 0.62% a 1,734 dólares la onza.
·        Monedas: El índice dólar estadounidense cayó 0.25%.
·        Tasas de interés: El rendimiento del Tesoro estadounidense a 10 años cayó a 1,393%.

*Panorama general*
*Vacunas*. Merck y su rival Johnson&Johnson trabajarán juntos para aumentar la producción de la vacuna monodosis de J&J, dijo ayer el gobierno de Biden. El presidente Biden también dijo que, con la capacidad adicional de Merck, Estados Unidos tendrá suficiente suministro para vacunar a todos los adultos en el país a finales de mayo. Su estimación inicial fue a finales de julio. La FDA autorizó la vacuna de J&J para uso de emergencia durante el fin de semana, y la compañía está en camino de entregar 100 millones de vacunas a finales de junio. Pero su cronograma de producción ha estado rezagado durante semanas debido a fallas del proveedor Catalent. Al parecer, funcionarios de la administración Biden comenzaron a buscar posibles soportes poco después de la inauguración.

Merck era un candidato ideal: uno de los mayores fabricantes de vacunas del mundo. Las vacunas aprobadas de Merck incluyen vacunas que previenen el ébola, el HPV y las paperas. Merck intentó entrar en la carrera de vacunas Covid-19, pero tuvo un comienzo tardío. Mirando hacia adelante, se espera que la vacuna de J&J sea limitada en las próximas dos semanas, pero con la ayuda de Merck, J&J enviará 20 millones de dosis a finales de marzo

*Inflación*: El tema de la reflación global sigue vivo después del retroceso de la semana pasada. Ayer los precios de las materias primas repuntaron y las expectativas de inflación subieron, con la tasa breakeven superando otra vez 2.2%.

*Fed*: El gobernador de la Fed, Brainard, volvió a enfatizar que hay que tener paciencia luego de mencionar que la economía todavía está lejos del objetivo de la Fed. Además, declaró que le preocuparían los movimientos desordenados o un endurecimiento sostenido de las condiciones financieras. Por último, dijo que la Fed tenía herramientas para responder a un fuerte aumento de la inflación.

*Mercados*
*S&P 500*. Durante la primera parte de febrero, el S&P 500 operó en un régimen bullish de corto plazo.  El jueves retomó las caídas, formando una vela bajista similar a la de comienzos de setiembre, cuando comenzó la corrección del 10% que tuvimos durante ese mes. Asimismo, parece haber formado un canal más ancho con las caídas de fines de enero.

El viernes hizo un nuevo mínimo y comenzó a rebotar y el lunes registró una fuerte suba que lo colocó por encima de las medias móviles relevantes de corto plazo. El martes parecería que seguía de largo, rompiendo esa directriz bajista del máximo de febrero, pero la rechazó en el área de 3900 y volvió a caer, cerrando en la EMA de 21 días en 3870. Hoy está abriendo con subas en el área de 3890. Si respeta y vuelve a subir, sería una señal que el mercado podría estar restableciendo el régimen alcista de corto plazo. Tecnología sigue mostrando una situación más débil. Si se deteriora aún más la situación técnica, podría arrastrar al resto del mercado.

*Nasdaq (QQQ)*. La suba del lunes mejoró el panorama de corto plazo, aunque siempre sobre una base de daño técnico, que el S&P 500 no llegó a registrar. Ayer intentó superar la EMA de 21 y volverse a meter dentro del canal alcista de noviembre, pero cayó, perforando otra vez la media móvil de 50 días y cerrando por debajo de la directriz alcista de marzo 2020.

Hoy está abriendo arriba, cerca de la media móvil de 50 días. Si abre, rechaza y comienza a caer, será una señal de alerta para todo el mercado. Los mínimos de la semana pasada en 311.5 son el primer soporte y más abajo en el máximo de setiembre 2020 en 303.6.

*Rendimiento soberano 10Y*. los rendimientos cayeron al área de 1.4% desde el máximo de la semana pasada y se estabilizaron durante unos días. Creemos que está en proceso de comenzar una úlima suba más cerca de 1.65% antes de comenzar un proceso de consolidación. A diferencia de las últimas semanas, el mercado parece elegir no estar afectado por la suba de los rendimientos. Veremos si esto prosigue y es una nueva realidad o solo un tema de tiempo antes que impacte otra vez en el precio de las acciones.

*Dólar*. El dólar siguió repuntando en los últimos días y los mercados de riesgo (salvo el petróleo) parecen estar ignorándolo. Ya cotiza por encima de la media móvil de 50 días y ayer superó la media móvil de 100 días por primea vez desde noviembre y volvió a cotizar por debajo. El escenario más probable dentro de esta incertidumbre parece ser que el dólar continuará apreciándose en las próximas semanas.

*Portafolio Discrecional e ideas de trading*. Continuamos con una postura más de cautela, expectante a ver cómo se resuelven algunas de los temas que mencionamos arriba. Ayer por ejemplo parecía un día en donde algunas FAANGs dieron señal de compra pero en el resto del día resultó una mala señal. He visto mucho este tipo de falsas señales en los últimos días, tanto en la suba como en la caída. Claramente es una señal de indecisión. Por ello, no fuerzo el trade, espero termine de digerir para entrar con más convicción.