✧ S&P 500 △ 0.05%           
✧ Nasdaq △ 0.03%            
✦ Russell 2K ▼ 0.20%          
✧ Dow Jones △ 0.05%
✦ Bitcoin ▼ $29,765
 
 
En Asia, Japón +3,1%. Hong Kong -0,8%. China +0,8%. India sin cambios.
En Europa, al mediodía, Londres sin cambios. París -0,1%.Frankfurt +0.4%.
 
 
Los índices de renta variable en la región de Asia terminaron el martes con avances. El informe de estabilidad financiera del Banco de Corea señaló que la economía de Corea del Sur enfrenta mayores riesgos a mediano y largo plazo y que las propiedades están sobrevalorados en relación con la economía. El cargador japonés Mitsui OSK elevó su guidance. El ceo de Nissan dijo que no se proporcionará un pronóstico de dividendos debido a la incertidumbre sobre el suministro de semiconductores, pero agregó que el desempeño financiero en abril y mayo ha estado por encima de las expectativas.
 
En Europa, la Comisión Europea aprobó el plan de recuperación de 25,60 billones de euros de Alemania. La canciller alemana Merkel dijo que el apoyo estatal como el que se utilizó durante la pandemia debe ser una excepción y que la ayuda a las empresas puede terminar en la mayoría de los casos. Reino Unido está abriendo negociaciones para unirse a la Asociación Transpacífica. Las aerolíneas están presionando al gobierno británico para que reduzca las restricciones de viaje.
 
Lo más relevante de hoy es que Powell testifica ante el Congreso sobre la respuesta al COVID-19 y la economía a las 3 de la tarde (URU). No esperamos nuevas señales de Powell y las preguntas de los políticos no suelen ser muy interesantes desde el punto de vista del mercado. Además de Powell, también escuchamos a Mester y Daly de la Fed hoy.
 
Fed: El presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, dijo ayer que la Fed está “hablando de hablar” de reducir las compras de bonos. Por lo tanto, Williams sigue siendo paciente con respecto a la normalización de la política monetaria. En el otro extremo del espectro, los presidentes de la Fed de Dallas y la Fed de St. Louis, Robert Kaplan y James Bullard, nuevamente abogaron por iniciar conversaciones de reducción de compras.
 
Prime Day. Si bien Amazon nunca revela las finanzas completas de Prime Day, la firma de investigación de mercado e-marketer pronostica que las ventas crecerán un 19% a U$S 11.8B en comparación con un año atrás.
 
 
 
Mercados
 
S&P 500. A comienzos de mayo alcanzó un máximo de 4238 y comenzó a caer por dos semanas alcanzando la media móvil de 50 días. Volvió a rebotar en la segunda parte de mayo hasta alcanzar un nuevo máximo de 4257 el 15 de junio.
 
Desde el miércoles 16 de junio, día de la reunión de la Fed, hemos visto máximos cada vez más bajos y mínimos cada vez más bajos, lo que puede estar sugiriendo un cambio de la tendencia alcista de muy corto plazo. El viernes registró una fuerte caída y cerró por debajo de la media móvil de 50 días por primera vez desde marzo.
 
La fuerte suba de ayer puso otra vez al S&P 500 en régimen alcista de muy corto plazo, cerrando por encima de las medias móviles relevantes de corto plazo.
 
Para hoy el soporte está en el área de 4200.Por debajo de 4185 la situación cambia rápidamente a tono bajista.
 
Por encima, 4233 es la primera resistencia y más arriba 4255. 
 
Dólar (DXY). En marzo rompió al alza la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020. A partir de abril se fue debilitando, perforando las medias móviles relevantes, alcanzando un mínimo de $89.5.
 
Se estabilizó en el último mes y en la última semana registró una fuerte suba, posicionándose por encima de la media móvil de 50 y 200 días por primera vez desde abril.
 
Idealmente, le falta una nueva suba por encima del máximo del viernes, pero al haber alcanzado el área objetivo ya podemos darlo por finalizado. Una caída por debajo de 91.5 (la media móvil de 200 días) sería un indicio de que el movimiento bajista ha comenzado.
 
Como venimos advirtiendo, la debilidad del dólar favoreció a las materias primas durante varios meses. Desde que comenzó a estabilizarse el dólar 1 mes atrás, hemos visto caídas generalizadas en las materias primas.
 
 
Bitcoin.  El Bitcoin registró una fuerte corrección a mediados de abril luego de alcanzar niveles de $65.000. Rebotó al área objetivo de $56.000/$58.000 y retomó la caída hasta el mínimo del 19 de mayo de $30.500, desde donde rebotó al área de $41.000 ese mismo día.
 
A partir de ahí comenzó un proceso de consolidación, moviéndose en rango, por debajo de la media móvil de 200 días. Durante el fin de semana comenzó a caer tras las nuevas medidas de China hasta perforar, finalmente, los $30.000 y con ello alcanzar un nuevo mínimo de esta corrección.
 
El día que alcanzó el mínimo el 19 de mayo compramos, nos pasamos a una posición overweight, diciendo que posiblemente este era el mínimo, aunque el comportamiento en las próximas 4 a 6 semanas sería errático.
 
Finalmente perforó los $30.000 ante las renovadas medidas represivas de China. Beijing incluso convocó a funcionarios de sus bancos más grandes y Alipay (BABA) para reiterar una prohibición de proporcionar servicios de criptomonedas, un día después de tomar medidas enérgicas contra las operaciones mineras en Sichuan.
 
Si bien no era mi escenario base, tal como vengo diciendo, considero que está en la última parte de la estructura bajista y que pronto comenzará con el sendero alcista nuevamente con objetivo final al área de $98.000