✧ S&P 500 △0.28%
✧ Nasdaq △0.45%
✧ Russell 2K △ 0.60%
✧ Dow Jones △ 0.25%
✦ Bitcoin ▼$39.272
En Asia, Japón +1,8%. Hong Kong +0,9%. China +2%. India +0,7%.
En Europa, a mediodía, Londres +0,9%. París +0,8%. Frankfurt +0.1%.
Las acciones globales comienzan la semana con fuerza. En Asia, tanto China como Japón cerraron con ganancias de alrededor del 2%. En Japón, el Nikkei vio fortaleza en las acciones de exportación. El índice de referencia fue liderado por los pesos pesados Sony, Toyota y Nintendo, que marcaron el ritmo con ganancias de alrededor del 2%. El Shanghái subió a pesar de las malas lecturas de los índices PMI.
El índice PMI de servicios oficial de NBS para China cayó a un mínimo de cinco meses de 53.3 en julio desde 53.5, en medio de un brote de la variante Delta de COVID-19 en algunas partes del país y graves inundaciones en el centro de China. Los nuevos pedidos se contrajeron por segundo mes consecutivo (49,7 frente a 49,6 en junio), los pedidos de exportación disminuyeron por cuarto mes consecutivo (47,7 frente a 45,4) y el empleo siguió cayendo (48,2 frente a 48,0).
El PMI manufacturero oficial de NBS para China cayó a 50.4 en julio desde 50.9, por debajo del 50.8 esperado por el mercado. Este fue el ritmo más débil de aumento de la actividad manufacturera desde la contracción en febrero de 2020. La producción (51.0 vs 51.9) y los nuevos pedidos (50.9 vs 51.5) aumentaron a un ritmo más suave mientras que las ventas de exportación volvieron a caer (47,7 vs 48,1).
En Europa, las grandes bolsas tienen un comienzo positivo. El DAX está rezagado con respecto al grupo a pesar de un PMI manufacturero mejor de lo esperado. El dato de julio subió a 65.9, superando la expectativa de 65.6. El sector financiero se mueve con fuerza con Societe Generale, Credit Agricole y Commerzbank cotizando más de un 1% más alto.
El dato más importante de hoy es el índice manufacturero ISM de Estados Unidos. Los cuellos de botella de la cadena de suministro y las presiones inflacionarias de costos siguen siendo los principales elementos a observar.
Square. El concepto de «comprar ahora, pagar más tarde» está experimentando un auge, particularmente entre los más jóvenes. PayPal hizo un gran movimiento el año pasado, lanzando su servicio «Pay in 4», que permite a los consumidores realizar compras en cuatro pagos sin intereses. El gigante fintech europeo Klarna, que ofrece el mismo servicio, ha visto aumentar su valoración de $ 5.5 mil millones a casi $ 50 mil millones en menos de dos años. Apple también podría unirse a la fiesta, tras los informes del mes pasado que se ha asociado con Goldman Sachs para lanzar «Apple Pay Later»‘
La movida de Square para comprar Afterpay de rápido crecimiento de Australia, un líder de la industria, tiene sentido en principio. Afterpay tiene una gran presencia global, experiencia en el área y sus servicios se integrarán en la aplicación Cash de Square.
Las acciones de Square cayeron más del 3% en el premarket.
Delta. El doctor Anthony Fauci, el principal experto en enfermedades infecciosas d Estados Unidos, advirtió en el programa «This Week» de ABC el domingo que las cosas empeorarán a medida que aumente la variante Delta del coronavirus. El número promedio de casos confirmados ha aumentado un 64%, a 66.606 casos diarios, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Tope de deuda estadounidense: Después de una suspensión de dos años, el tope de la deuda estadounidense ha vuelto a estar oficialmente en vigor este mes de agosto. El tope de la deuda determina el monto total de la deuda que el gobierno federal está autorizado a pedir prestado y sin otra suspensión o aumento del límite, el gobierno estadounidense tendrá que depender de medidas extraordinarias para financiar su déficit. Es probable que estas medidas se agoten en octubre o noviembre, lo que aumenta la presión sobre los políticos para encontrar una solución en medio de las negociaciones en curso sobre infraestructura y otros planes de gastos. En el muy corto plazo, un acuerdo bipartidista sobre el tope de la deuda parece poco probable. Sin embargo, lo razonable es esperar un acuerdo, ya que nadie está interesado en una cesación de pagos estadounidense. En el corto plazo, el impacto en el mercado debería ser limitado.
Proyecto de ley de infraestructura. En los Estados Unidos, el Senado ha terminado el texto legislativo de un paquete de infraestructura de casi $1000 millones, que incluyen $ 550 mil millones adicionales en gasto en infraestructura. Según el líder de la mayoría en el Senado, Schumer, el Senado votará el paquete «en cuestión de días». Dicho esto, el proyecto de ley se aprobará por completo en el Congreso solo a través del procedimiento de reconciliación cuando la Cámara de Representantes regrese en setiembre. Como este procedimiento también incluye un marco presupuestario más amplio sobre el gasto y los aumentos de impuestos, que aún no se ha finalizado, es probable que todavía estemos a meses de una votación en el Congreso.
Mercados
S&P 500. El S&P 500 ha mantenido la tendencia alcista en los últimos meses y cada vez que ha perforado la media móvil de 50 días ha rebotado rápidamente, retomando la suba hasta nuevos máximos.
El lunes 19 de julio rompió la directriz alcista del mínimo de noviembre 2020 y cayó otra vez hasta la media móvil de 50 días y rebotó, al igual que lo ha hecho en las últimas 4 oportunidades. Y al igual que en las últimas oportunidades, cubrió el gap del día anterior y se encamina a nuevos máximos.
El viernes cayó y encontró soporte en el área de 4390, que coincide con la media móvil exponencial de 8 días. Hoy está abriendo arriba, en 4415 aprox.
En la medida que 4390 se sostenga, el próximo objetivo es retomar el máximo anterior de 4430.
Si perfora 4390, 4355 es el siguiente soporte. Y si perfora, el próximo objetivo es la media móvil de 50 días de 4283.
Dólar. El dólar encontró un piso a fines de mayo y desde entonces ha retomado la suba, posicionándose por encima de la media móvil de 50 y 200 días.
En los últimos días veníamos advirtiendo que estaba en la última etapa de la suba antes de retomar la tendencia bajista. Tras haber alcanzado $93.2, rompió el canal alcista, y tras la reunión de la Fed la semana pasada, ha continuado con la caída.
Para confirmar la renovada tendencia bajista espero que perfore el área de $91.5, que coincide con las medias móviles de 50 y 200 días. Ahora opera en $91.9
Oro. El 5 de marzo alcanzó un mínimo de $1680 luego de haber terminado la cuña bajista. Rebotó al área de $1740 y cayó nuevamente haciendo un doble piso.
Avanzó durante abril y mayo, en línea con la debilidad del dólar. Advertimos que el potencial de suba era hasta niveles de $1900. Alcanzó un máximo de $1908 a comienzos de junio y ha caído fuertemente en el último mes, en línea con la apreciación del dólar.
Cayó hasta $1750 y rebotó hasta niveles de $1830. En los últimos días veníamos advirtiendo que la formación de suba final en el dólar se estaba rompiendo. Tras rebotar hasta $1830, ha consolidado, coincidiendo esta área con la media móvil de 50 y 200 días.
Considero que es momento de volver a enfocarnos en el oro y las mineras a nivel de asset allocation.
Por arriba de $1830, siguiente objetivo es $1860.
Bitcoin. El Bitcoin alcanzó un máximo en abril de $65.000 y ha corregido durante los últimos meses hasta alcanzar un mínimo de $28.500 el 22 de junio.
El 19 de mayo cuando alcanzó niveles de $30.000 compramos, nos pasamos a una posición overweight, aunque advertimos que el comportamiento en las próximas semanas sería errático.
Hacia mitad de julio rompió al alza la cuña bajista hasta alcanzar niveles de $42.000. En los últimos 2 días ha caído y parece haber comenzado el retroceso que esperábamos, con objetivo la media móvil de 50 días en $35.000 antes de continuar subiendo.
Aquellos que aún no han comprado, considero que seguimos en un área muy atractiva para acumular, siempre recordando que estamos frente a un activo muy volátil y por ello debemos mantener las posiciones controladas. Si efectivamente se da el escenario recién planteado, posiblemente en los próximos días encontremos un punto más atractivo de entrada que el de hoy.
De todas formas, para tener más confianza que ya vimos el mínimo, deber volver a operar por encima de la media móvil de 200 días en $44.740.
Independientemente que haga un nuevo mínimo o no, sigo considerando que está en la última parte de la estructura bajista y que pronto comenzará con el sendero alcista nuevamente con objetivo final al área de $98.000.