May 11, 2021 | Informe Diario
Antes de la apertura
✦ S&P 500 ▼ 1.20%
✦ Nasdaq ▼ 1,90%
✦ Russell 2K ▼ 2.40%
✦ Dow Jones ▼ 0.80%
✦ Bitcoin ▼$55,017
En Asia, Japón -3,1%. Hong Kong -2,2%. China +0,4%. India -0,7%.
En Europa, al mediodía, Londres -2,3%. París -2,1%. Frankfurt -2.3%.
Los mercados mundiales de renta variable están bajo una fuerte presión. La debilidad de la mitad del día en el mercado estadounidense el lunes se ha extendido al resto del mundo. Los futuros estadounidenses también han seguido cayendo fuerte. Los futuros de S&P han bajado unos 56 puntos para operar alrededor del área de 4130. En Asia, China fue uno de los pocos mercados en el verde, mientras que Japón cayó el 3%. China evitó las ventas después de que los datos del IPC de abril se situaran en un 0,9%, por debajo de las expectativas. Sin embargo, el índice de precios mayoristas de abril superó las expectativas, creciendo un 6,8%, frente al consenso del +6,5%. En Japón, el Nikkei vio una amplia venta a lo largo del día. Así como el Nasdaq fue duramente golpeado en los Estados Unidos, las acciones tecnológicas japonesas sufrieron la misma suerte. Tokyo Electron y Advantest lideraron los semiconductores a la baja con una caída del 4-6%. En Europa, las principales bolsas se hacen eco del tono visto en Estados Unidos y Japón. La presión ha sido generalizada en todos los sectores. Incluso las acciones mineras están cayend. Nombres como Antofagasta, Anglo American y Glencore han caído casi un 2% a pesar de que los futuros del cobre suben un 1,5%.
Hoy tendremos una serie de discursos de miembros de la Fed, incluyendo Williams, Brainard, Daly, Bostic, Harker y Kashkari
Vacuna: En Estados Unidos, la FDA autorizó la vacuna Pfizer-BioNTech para niños de 12 a 15 años para uso de emergencia. La solicitud también está en la EMA en Europa en este momento, aunque aún no se ha examinado. Las nuevas infecciones en Estados Unidos cayeron a su nivel más bajo en 11 meses, y el promedio semanal de 38.678 casos representa una caída del 85% desde el pico en enero.
Mercados
Asset Allocation. Empezamos el segundo trimestre con una postura neutral, reconociendo que habían aparecido algunas luces amarillas que de profundizarse, nos llevaría a pasarnos hacia una postura más defensiva. Con el deterioro técnico que venía mostrando el sector de tecnología (en especial semiconductores) y pequeñas compañías, al tiempo que sectores y activos más defensivos como consumo básico, servicios públicos, oro, bonos soberanos americanos y el yen, seguían mostrando un mejor comportamiento relativo, decidimos ayer 10 de mayo y lo incluimos en el informe semanal pasar a una postura táctica para el resto del trimestre de underweight acciones, enfocado en sectores defensivos, con peso en growth y value e incrementar el cash
S&P 500. A comienzos de abril superó la cuña alcista que había formado desde setiembre, adquiriendo un movimiento exponencial. A comienzos de la semana pasada alcanzó un máximo de 4218 y revirtió. El martes registró una fuerte caída durante el día y rebotó en la base de la cuña que alcista que había roto.
Siguió subiendo el resto de la semana hasta alcanzar un nuevo máximos de 4238 el viernes.
El mercado se ha mantenido en base los sectores cíclicos mientras tecnología sigue muy débil (más allá de la suba del viernes). Por ahora la rotación seguía funcionando, pero ayer vimos una fuerte reversión en varios sectores durante el día, dando señal de venta. Parece ser el riesgo que venimos advirtiendo: que de una rotación pasemos a una corrección generalizada.
La media móvil exponencial de 21 días está en 4157.Hoy va a abrir por debajo. Veremos si logra posicionarse arriba o si se profundizan las caídas.
Por debajo, el área de 4070/4040 es un soporte relevante. Si perfora ese nivel, podríamos estar ante una corrección más profunda
Nasdaq (QQQ). Luego de caer cerca de 10% y perforar la directriz alcista del mínimo de marzo 2020, el QQQ comenzó un fuerte rebote a comienzos de marzo que se extendió hasta fines de abril, haciendo nuevos máximos.
Testeó la directriz pero no pudo superarla. Consolidó en medio de muy buenos reportes de ganancias y luego comenzó a caer.
El martes pasado rebotó en la directriz alcista del mínimo de marzo de este año. Quedó un gap abierto en el área de 333/335, que lo cerró con la suba del viernes. La indecisión del viernes se trasladó a la dinámica de ayer y arrastró al resto del mercado, luego de darnos varias señales de alerta durante las últimas semanas (razón por lo cual hemos shorteado tecnología).
hoy está abriendo por debajo de la media móvil de 50 días y 100 días. Si no recupera rápidamente, el objetivo de caída en las próximas semanas estaría en la media móvil de 200 días (que no opera por debajo de ella desde abril 2020). Desde el cierre de ayer, representa una caída adicional de 7%.
Dólar (DXY). En marzo rompió al alza la media móvil de 100 días, superando incluso la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020 hacia final del mes.
Se debilitó durante abril, perforando otra vez la media móvil de 200 y 100 días. En los últimos días parecía que se estabilizaba pero ha vuelto a caer, poniendo en duda la posibilidad de ver un rebote de corto plazo.
La debilidad del dólar continúa favoreciendo a las materias primas.
En caso de comenzar un nuevo sendero alcista, el objetivo de mínima estaría cercano a $97, que debería extenderse durante todo el segundo trimestre. Así se completaría toda la suba del dólar, lo que debería tener un impacto negativo en muchos activos de riesgo, incluyendo materias primas y mercados emergentes.
Oro. El 5 de marzo alcanzó un mínimo de $1680 luego de haber terminado la cuña bajista. Rebotó al área de $1740 y cayó nuevamente haciendo un doble piso. La suba del último mes ha coincidido con la debilidad del dólar.
El potencial de suba de corto plazo es hasta niveles de $1900
En la medida que el DXY retome el sendero alcista seguramente generará presión bajista sobre el oro. Sin embargo, una baja en las tasas reales como en la actualidad puede llevarlo a niveles más altos de todas formas.
Bitcoin. El Bitcoin registró una fuerte corrección a mediados de abril luego de alcanzar niveles de $64.000. Llegó a niveles de $47.000, perforando la media móvil de 50 días por primera vez desde setiembre 2020.
Durante la última semana rebotó y alcanzó el área objetivo de rebote de $56.000/$58.000. Puede seguir tirando hasta $60.000, pero considero que el próximo movimiento fuerte es a la baja, con objetivo de al menos $40.000 durante el segundo trimestre.





May 10, 2021 | Informe Diario
Antes de la apertura
✧ S&P 500 △ 0.17%
✦ Nasdaq ▼ 0.30%
✦ Russell 2K ▼ 0.50%
✧ Dow Jones △ 0.40%
✧ Bitcoin △ $58,059
En Asia, Japón +0,6%. Hong Kong -0,1%. China +0,3%. India +0,6%.
En Europa, al mediodía, Londres +0,1%. París -0.2. Frankfurt -0.2%.
Abastecimiento de petróleo. El petróleo y los futuros de gasolina en Estados Unidos reaccionaron con relativa calma ante la interrupción de los suministros del oleoducto más grande en la costa este. Colonial Pipeline Company, cuya infraestructura envía 100 millones de galones de combustible al este de la costa del Golfo todos los días, dijo que sus líneas principales seguían fuera de servicio el domingo por la noche a pesar de los esfuerzos para retomarlo, tras un ataque cibernético. El gobierno estadounidense, por su parte, ha promulgado poderes de emergencia para levantar las restricciones a otros medios para llevar al mercado el suministro de combustible.
Covid-19. En Europa, continúan las reaperturas a medida que el número de nuevos casos sigue disminuyendo y repunta el ritmo de vacunación. India sigue sufriendo una ola mortal de infecciones, con la capital Nueva Delhi extendiendo un encierro por una semana más.
Mercados
S&P 500. A comienzos de abril superó la cuña alcista que había formado desde setiembre, adquiriendo un movimiento exponencial. A comienzos de la semana pasada alcanzó un máximo de 4218 y revirtió. El martes registró una fuerte caída durante el día y rebotó en la base de la cuña que alcista que había roto.
Siguió subiendo el resto de la semana hasta alcanzar un nuevo máximos de 4238 el viernes.
El mercado se ha mantenido en base los sectores cíclicos mientras tecnología sigue muy débil (más allá de la suba del viernes). Por ahora la rotación sigue funcionando.
La media móvil exponencial de 21 días está en 4154.Por encima de ese nivel se mantiene el régimen alcista de corto plazo. Si perfora, el área de 4070/4040 es un soporte relevante. Si perfora ese nivel, podríamos estar ante una corrección más profunda
Nasdaq (QQQ).
Luego de caer cerca de 10% y perforar la directriz alcista del mínimo de marzo 2020, el QQQ comenzó un fuerte rebote a comienzos de marzo que se extendió hasta fines de abril, haciendo nuevos máximos.
Testeó la directriz pero no pudo superarla. Consolidó en medio de muy buenos reportes de ganancias y luego comenzó a caer.
El martes pasado rebotó en la directriz alcista del mínimo de marzo de este año. Quedó un gap abierto en el área de 333/335, que lo cerró con la suba del viernes. Sin embargo, hizo una vela doji, que es una vela de indecisión, pero todavía cerrado por encima de la media móvil exponencial de 21 días. El cierre fue positivo pero tenemos que estar atentos a si el Nasdaq está rezagado o o podría estar liderando la caída que arrastra al otro hacia atrás con ella. Tendremos que ver la acción de precios hoy para confirmar.
Dólar. En marzo rompió al alza la media móvil de 100 días, superando incluso la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020 hacia final del mes.
Se debilitó durante abril, perforando otra vez la media móvil de 200 y 100 días. En los últimos días parecía que se estabilizaba pero ha vuelto a caer, poniendo en duda la posibilidad de ver un rebote de corto plazo.
La debilidad del dólar continúa favoreciendo a las materias primas.
En caso de comenzar un nuevo sendero alcista, el objetivo de mínima estaría cercano a $97, que debería extenderse durante todo el segundo trimestre. Así se completaría toda la suba del dólar, lo que debería tener un impacto negativo en muchos activos de riesgo, incluyendo materias primas y mercados emergentes.
Petróleo. El petróleo llegó al área objetivo con un máximo de $68 y registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3 y comenzó a rebotar en lo que parece un movimiento correctivo hasta niveles de $65, por encima de la media móvil de 50 días.
Sigo considerando más probable que el siguiente movimiento fuerte es a la baja, con objetivo caída hacia el área de $53 durante el segundo trimester
Oro. El 5 de marzo alcanzó un mínimo de $1680 luego de haber terminado la cuña bajista. Rebotó al área de $1740 y cayó nuevamente haciendo un doble piso. La suba del último mes ha coincidido con la debilidad del dólar.
El potencial de suba de corto plazo es hasta niveles de $1900
En la medida que el DXY retome el sendero alcista seguramente generará presión bajista sobre el oro. Sin embargo, una baja en las tasas reales como en la actualidad puede llevarlo a niveles más altos de todas formas.
Bitcoin. El Bitcoin registró una fuerte corrección a mediados de abril luego de alcanzar niveles de $64.000. Llegó a niveles de $47.000, perforando la media móvil de 50 días por primera vez desde setiembre 2020.
Durante la última semana rebotó y alcanzó el área objetivo de rebote de $56.000/$58.000. Puede seguir tirando hasta $60.000, pero considero que el próximo movimiento fuerte es a la baja, con objetivo de al menos $40.000 durante el segundo trimestre.
Semana que comienza
Datos económicos
Más adelante en la semana, los mercados se centrarán en las cifras del IPC de abril en Estados Unidos, que todavía están distorsionadas por el efecto base de la caída del año pasado. Se espera que el crecimiento de las ventas minoristas en Estados Unidos (el viernes) disminuya tras el impulso de marzo luego de la última ronda de cheques de estímulo. Asimismo, tenemos varios miembros del FOMC en presentaciones durante toda la semana. Las expectativas alemanas de ZEW para mayo del martes todavía deberían pintar un panorama constructivo de la recuperación. Las actas del BCE del viernes no deberían aportar mucha información nueva, ya que la reunión de abril no tuvo incidentes.
Reporte de ganancias
Lunes 10 de mayo: The Trading desk (TTD)
Martes 11 de marzo: Palantir (PLTR), Jumia (JMIA), Lemonade (LMND)
El jueves13 Alibaba (BABA), Airbnb (AIRB), Yeti (YETI), Disney (DIS).
Eventos
El evento de 3 días de The Wall Street Journal titulado “The Future of Everything” de será uno de los principales eventos de la semana. Los principales ejecutivos de (CRM), Abbott Laboratories (ABT), Facebook (FB), Mastercard (MA), Nordstrom (JWN) y Mattel (MAT) deben dar actualizaciones de estrategia y productos prospectivas. El mundo criptográfico también estará observando cuando el miembro de la Comisión de la SEC Heister Peirce dé una charla el 11 de mayo. Sibien ella es una defensora de las criptomonedas, Peirce ha advertido que Estados Unidos se está quedando atrás en la creación de un marco regulatorio para la blockchain y las criptomonedas




![]()


May 7, 2021 | Informe Diario
Antes de la apertura
✧ S&P 500 △ 0.22%
✧ Nasdaq △ 0.95%
✧ Russell 2K △ 0.05%
✧ Dow Jones △ 0.00%
✧ Bitcoin △ $57,240
En Asia, Japón +0,1%. Hong Kong +0,1%. China -0,7%. India +0,5%.
En Europa, al mediodía, Londres +0,7. París +0,3%. Frankfurt +1.3%.
Los mercados globales de renta variable operan con subas. En Asia, China cayó un 0,7%, mientras que Japón avanzó ligeramente. El Shanghai no pudo subir a pesar de los datos comerciales mejores de lo esperado para abril. Las exportaciones aumentaron un impresionante 32,3%, superando las expectativas del 24,1%. El índice puede haber estado anclado por informes de que la administración Biden probablemente mantendrá límites a las inversiones estadounidenses en empresas chinas. En Japón, el Nikkei logró una ligera ganancia liderada por la fortaleza de los semiconductores. Nombres como Tokyo Electron y Advantest se dispararon más de un 1%. En Europa las principales bolsas están empujando a niveles más altos. La región fue impulsada por sólidas ganancias corporativas y apoyada por sólidos datos económicos. La producción industrial alemana superó las expectativas para marzo, con un aumento del 2,5%, frente al consenso del +2,3%. Mientras tanto, Adidas se disparó más de 7% y Siemens 3% después de que las compañías informaron de sus ganancias trimestrales mientras elevaban las perspectivas del año fiscal.
El foco del mercado hoy estará en la reacción del mercado ante el informe de empleo de Estados Unidos para abril, que se publicó hace unos minutos.
La economía estadounidense añadió 266 mil empleos en abril de 2021, después de un aumento revisado a la baja de 770 mil en marzo y muy por debajo de las expectativas del mercado de 978 mil. Notables aumentos de puestos de trabajo en ocio y hospitalidad, otros servicios y educación del gobierno local fueron parcialmente compensados por las pérdidas en los servicios de ayuda temporal. Además, la escasez de trabajadores calificados y el suministro de piezas y materiales podrían perjudicar el empleo de las fábricas a corto plazo
La reacción inmediata del mercado fue una suba de tecnología, una caída en los rendimientos y aumento en el precio del oro. Veamos cómo sigue la jornada que aún no arranca
La Fed está preocupada por las valuaciones de activos: Ayer, la Reserva Federal de Estados Unidos dijo en su informe semestral sobre estabilidad financiera que algunas valuaciones de activos son «elevadas en relación con las normas históricas» y «pueden ser vulnerables a caídas significativas en caso de que caiga el apetito por el riesgo».
No hay un consenso pleno en la Reserva Federal: Ayer, Kaplan de la Fed (que ha sido más duro que el resto de los miembros) dijo que espera que las condiciones para una suba de tipos se cumplan el próximo año, ya que la inflación puede no ser transitoria, distanciándose de otros gobernadores de la Fed. También dijo que terminar el programa de compra de bonos no es necesario antes de subir la tasa por primera vez. Hasta ahora, los mercados financieros mantienen la tranquilidad de que la Fed está lejos de moverse hacia una postura menos expansiva.
*Square superó las expectativas de ganancias e ingresos, gracias a los ingresos de Bitcoin creciendo 11x YoY. Las ganancias por acción fueron de $0.41 vs $0.16 estimado. Ingresos: $5.06B, +266% YoY
La acción está subiendo +2% en el premarket.
Roku registró otro trimestre impresionante, superando las previsiones de ventas. Los ingresos crecieron un 79% interanual. Las ganancias por acción se ubicaron en $0.54 vs ($0.13) estimado.. Ingresos: $574.2 Millones, +79% YoY. En su carta a los accionistas Roku mencionó que registró un primer trimestre excepcional liderado por un fuerte crecimiento de la publicidad y la expansión de las asociaciones de distribución de contenidos. Generaron ingresos récord, así como también el EBITDA. En términos más generales, el cambio secular general hacia el streaming continúa, y Roku se beneficia como resultado de su liderazgo en tecnología y escala.
ROKU está subiendo +9% en el premarket y sería la primera suba después de 8 días consecutivos de caídas.
Peloton (PTON). En marzo, el CEO de Peloton, John Foley, reveló que un niño había muerto en un accidente que involucró una de sus cintas, pero desafió cualquier solicitud de retiro, diciendo que debía mantenerse alejados. «los niños, mascotas y objetos deben mantenerse alejados de la Tread+ en todo momento». Eso no duró mucho. Desde el 19 de abril en que la Comisión de Seguridad de Productos de Consumo de Estados Unidos emitió una advertencia para el dispositivo, las acciones de PTON cayeron alrededor de 22% a $83, y se desplomaron aún más el miércoles después de que la compañía decidió tomar medidas.
Como parte del acuerdo con la CPSC, Foley reconoció que Peloton cometió un error cuando Peloton refutó inicialmente las afirmaciones del regulador. Mientras que el retiro del mercado representará $165 millones de los ingresos del FQ4, la compañía publicó ayer resultados con ventas trimestrales de $915 Millones y un total anual de $4.000 millones (no muy lejos del guidance anual anterior para $4.080 millones en ventas). La acción sube +5% en el premarket.
Mercados
Nasdaq (QQQ). Luego de caer cerca de 10% y perforar la directriz alcista del mínimo de marzo 2020, el QQQ comenzó un fuerte rebote a comienzos de marzo que se extendió hasta fines de abril, haciendo nuevos máximos.
Testeó la directriz pero no pudo superarla. Consolidó en medio de muy buenos reportes de ganancias y luego comenzó a caer.
El martes rebotó en la directriz alcista del mínimo de marzo de este año. Quedó un gap abierto en el área de 333/335, que coincide además con la media exponencial de 21 días. No pudo cerrarlo estos días pero en la apertura lo hará. veamos si logra mantenerse firme o si se vende en el resto del día.

May 6, 2021 | Informe Diario
Antes de la apertura
✧ S&P 500 △ 0.06%
✧ Nasdaq △ 0.03%
✧ Russell 2K △ 0.1%
✧ Dow Jones △ 0.03%
✧ Bitcoin △ $57,760
En Asia, Japón +1,8%. Hong Kong +0,5%. China -0,2%. India +0,5%.
En Europa, al mediodía, Londres sin cambio. París -0,1%.Frankfurt -0.1%.
Los mercados mundiales de renta variable operan mixtos. Los futuros de S&P están ligeramente más altos. En Asia, tanto China como Japón regresaron de los cierres prolongados de las vacaciones. El Shanghai cayó un 0,2% en una sesión tranquila que nunca se desvió lejos de la zona neutral. En Japón, el Nikkei avanzó casi un 2%. En Europa, Volkswagen cae un 1% hasta ahora. El fabricante alemán de automóviles está viendo algunas ganancias después de reportar sus resultados del primer trimestre y elevar sus perspectivas para el año fiscal.
Covid: El gobierno de Biden dijo que apoya la eliminación a las protecciones de propiedad intelectual para las vacunas Covid-19 con el fin de obtener más dosis a más personas en todo el mundo. Este será un gran punto de discusión en la próxima reunión de la Organización Mundial del Comercio. Pfizer (PFE) baja 3.1% en las noticias, BioNTech (BNTX) retrocedió 4.3% (tras una caída de 3.4% en la sesión anterior), mientras que Moderna (MRNA) cayó otro 2.4% (después de caer 6.2% el miércoles).
Mercados
S&P 500. A comienzos de abril superó la cuña alcista que había formado desde setiembre, adquiriendo un movimiento exponencial. La semana pasada alcanzó un máximo de 4218 y revirtió. El martes registró una fuerte caída durante el día y rebotó en la base de la cuña que alcista que había roto, cerrando por encima de la media móvil exponencial de 21 días.
El mercado se ha mantenido en base los sectores cíclicos mientras tecnología sigue muy débil. Por ahora la rotación sigue funcionando.
Las divergencias a nivel del sector de tecnología se confirmaron. Dicho esto, mientras se mantenga por encima del área 4070/4040 seguimos en régimen alcista de corto plazo. Si perfora ese nivel, podríamos estar ante una corrección más profunda
Nasdaq 8QQQ). Luego de caer cerca de 10% y perforar la directriz alcista del mínimo de marzo 2020, el QQQ comenzó un fuerte rebote a comienzos de marzo que se extendió hasta fines de abril, haciendo nuevos máximos.
Testeó la directriz pero no pudo superarla. Consolidó en medio de muy buenos reportes de ganancias y luego comenzó a caer.
El martes rebotó en la directriz alcista del mínimo de marzo de este año. Quedó un gap abierto en el área de 333/335, que coincide además con la media exponencial de 21 días. No pudo cerrarlo ayer, hoy está abriendo sin cambios. Hay algunas áreas como semiconductores que siguen muy débiles. Ayer comenzamos a ir short. Veremos si logra cubrir ese gap o si vuelve a rechazar y se vende a la apertura.
Dólar. En marzo rompió al alza la media móvil de 100 días, superando incluso la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020 hacia final del mes.
Se debilitó durante abril, perforando otra vez la media móvil de 200 y 100 días hasta un mínimo de $90.4. En los últimos días parece estabilizarse y ahora opera otra vez en la media móvil de 100 días.
Estamos comenzando a ver las señales de estabilización, que puede llevar a un cambio de tendencia.
En caso de comenzar un nuevo sendero alcista, el objetivo de mínima estaría cercano a $97, que debería extenderse durante todo el segundo trimestre. Así se completaría toda la suba del dólar, lo que debería tener un impacto negativo en muchos activos de riesgo, incluyendo materias primas y mercados emergentes.
Bitcoin. El Bitcoin registró una fuerte corrección a mediados de abril luego de alcanzar niveles de $64.000. Llegó a niveles de $47.000, perforando la media móvil de 50 días por primera vez desde setiembre 2020.
Durante la última semana rebotó y alcanzó el área objetivo de rebote de $56.000/$58.000. Puede seguir tirando hasta $60.000, pero considero que el próximo movimiento fuerte es a la baja, con objetivo de al menos $40.000 durante el segundo trimestre.




May 5, 2021 | Informe Diario
Antes de la apertura
✧ S&P 500 △ 0.40%
✧ Nasdaq △ 0.70%
✧ Russell 2K △ 0.6%
✧ Dow Jones △ 0.23%
✧ Bitcoin △ $55,115
En Asia, Japón cerró. Hong Kong -0,4%. China cerró. India +0,9%. En Europa, al mediodía, Londres +1,1%. París +0,8%. Frankfurt +1.4%.
Los mercados globales de renta variable operan con subas. Los futuros de S&P continúan apuntando a un día de subas. En Asia, China estuvo cerrado por el Día del Trabajo, mientras que Japón cerró por el Día del Niño. Hong Kong terminó la jornada con una caída del 0,5%. La debilidad probablemente se atribuyó a una desaceleración en la encuesta PMI manufacturera, que cayó a 50.3 en abril. Esto se compara con el 50,5 visto en marzo. En Europa, las principales bolsas están vendo un sólido repunte con ganancias de al menos el 1%. Acciones financieras y mineras se encuentran entre los grupos con mejores resultados. Bancos como BNP Paribas y Societe Generale cotizan entre un 2% y un 3% más, mientras que BHP, Rio Tinto y Glencore suben un 3-4%.
En Estados Unidos, el índice de servicios ISM probablemente mostrará otra lectura sólida en abril, ya que la actividad se vio impulsada a partir de los cheques de estímulo.
El mercado de criptomonedas alternativas sigue mostrándonos movimientos parabólicos: Dogecoin (DOGE-USD), una cripto que comenzó como una broma, ahora está cotizando a 68 centavos, alrededor de 63% en las últimas 24 horas, 131% en la última semana, y más de 11,000% en lo que va de 2021. Dash (DASH-USD) también aumentó un 35% en las últimas 24 horas. Muchos apuntan a que detrás de este movimiento está la aparición el próximo sábado en el famoso programa americano SNL de Elon Musk como anfitrión, presentándose como el “Dogefather”. La especulación en el mercado parece estar canalizándose cada vez más a través de estas monedas alternativas.
Discusión sobre las tasas de interés en Estados Unidos: La secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet Yellen, causó ayer cierto revuelo en los mercados financieros, cuando insinuó que las tasas de interés podrían tener que subir un poco para asegurarse de que la economía estadounidense no se sobrecaliente. Más tarde en el día aclaró que los aumentos de tasas por parte de la Fed no eran algo que estaba recomendando o prediciendo, subrayando que la Fed era independiente de la presión política.
Lo curioso del comentario es que las tasas no reaccionaron significativamente. De hecho, cayeron. Aun así, vimos una rotación desde las acciones de crecimiento y tecnología
Covid: El nuevo objetivo del presidente Biden es obtener una dosis de una vacuna en al menos el 70% de los adultos estadounidenses antes del 4 de julio. Actualmente, alrededor del 56% de los adultos han recibido al menos una dosis
GM (△3,27%) — General Motors $2,25 ganancias por acción vs $1,04 estimada
Mercados
S&P 500. A comienzos de abril superó la cuña alcista que había formado desde setiembre, adquiriendo un movimiento exponencial. La semana pasada alcanzó un máximo de 4218 y revirtió. Ayer registró una fuerte caída durante el día y rebotó en la base de la cuña que alcista que había roto, cerrando por encima de la media móvil exponencial de 21 días.
Hoy está abriendo por encima. El sector de tecnología está en un momento de decisión. Si no logra superar el gap que dejó abierto ayer, puede seguir cayendo y con ello arrastrar al resto del mercado, que por el momento se sigue sosteniendo en base a la rotación.
Las divergencias a nivel del sector de tecnología se confirmaron. Ahora hay que esperar si ello también afecta al resto del mercado. Dicho esto, mientras se mantenga por encima del área 4070/4040 seguimos en régimen alcista de corto plazo. Si perfora ese nivel, podríamos estar ante una corrección más profunda
Nasdaq (QQQ). Luego de caer cerca de 10% y perforar la directriz alcista del mínimo de marzo 2020, el QQQ comenzó un fuerte rebote a comienzos de marzo que se extendió hasta fines de abril, haciendo nuevos máximos.
Testeó la directriz pero no pudo superarla. Consolidó en medio de muy buenos reportes de ganancias y luego comenzó a caer.
Ayer rebotó en la directriz alcista del mínimo de marzo de este año. Quedó un gap abierto en el área de 333/335, que coincide además con la media exponencial de 21 días. En la apertura apunta a que abrirá en esos niveles. Veremos si logra cubrir ese gap o si rechaza y se vende a la apertura.
Dólar (DXY). En marzo rompió al alza la media móvil de 100 días, superando incluso la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020 hacia final del mes.
Se debilitó durante abril, perforando otra vez la media móvil de 200 y 100 días hasta un mínimo de $90.4. En los últimos días parece estabilizarse y ahora opera otra vez por encima de la media móvil de 100 días.
Estamos comenzando a ver las señales de estabilización, que puede llevar a un cambio de tendencia.
En caso de comenzar un nuevo sendero alcista, el objetivo de mínima estaría cercano a $97, que debería extenderse durante todo el segundo trimestre. Así se completaría toda la suba del dólar, lo que debería tener un impacto negativo en muchos activos de riesgo, incluyendo materias primas y mercados emergentes.
Bitcoin. El Bitcoin registró una fuerte corrección a mediados de abril luego de alcanzar niveles de $64.000. Llegó a niveles de $47.000, perforando la media móvil de 50 días por primera vez desde setiembre 2020.
Durante la última semana rebotó y alcanzó el área objetivo de rebote de $56.000/$58.000. Ayer registró una fuerte caída y hoy está rebotando. Puede seguir tirando hasta $60.000, pero considero que el próximo movimiento fuerte es a la baja, con objetivo de al menos $40.000 durante el segundo trimestre.




May 4, 2021 | Informe Diario
Antes de la apertura
✦ S&P 500 ▼ 0.60%
✦ Nasdaq ▼ 0.90%
✦ Russell 2K ▼ 0.70%
✦ Dow Jones ▼ 0.48%
✦ Bitcoin ▼ $56,000
En Asia, Japón cerrado. Hong Kong +0,9%. China cerrado. India -1%.
En Europa, al mediodía, Londres +0,7%. París +0,5%. Frankfurt +0.3%
Los futuros operan a la baja. El Hang Seng recibió un impulso después de que el PIB del primer trimestre subía un 7,8% interanual. Este fue un marcado contraste con el dato del cuarto trimestre de -2.8% y el ritmo más rápido en más de 10 años. En Europa, las acciones de viajes se encuentran entre los grupos con mejores resultados tras los informes de que la región publicará una lista de países elegibles para viajar en los próximos días. Nombres como Air France, Easy Jet e IAG suben entre un 2 y un 3% en respuesta. Las acciones energéticas como BP y Shell cotizan entre un 1% y un 2% más altos debido al avance de casi el 2% del crudo.
Mayor optimismo reapertura: En Estados Unidos los distintos Estados siguen disminuyendo las restricciones ante el buen proceso de vacunación. El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, anunció el lunes que la mayoría de las restricciones se levantarán en Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut a partir del 19 de mayo, mientras que el servicio de metro las 24 horas se reanudará en la ciudad de Nueva York a finales de este mes.
Mercados
S&P 500. A comienzos de abril superó la cuña alcista que había formado desde setiembre, adquiriendo un movimiento exponencial. La semana pasada alcanzó un máximo de 4218 y revirtió. Hoy está abriendo por debajo de la media móvil exponencial de 8 días. La de 21 días está en 4135.
Si bien las divergencias se mantienen, mientras se mantenga por encima del área 4070/4040 seguimos en régimen alcista de corto plazo. Si perfora ese nivel, podríamos estar ante una corrección más profunda
Dólar. En marzo rompió al alza la media móvil de 100 días, superando incluso la media móvil de 200 días por primera vez desde mayo 2020 hacia final del mes.
Se debilitó durante abril, perforando otra vez la media móvil de 200 y 100 días hasta un mínimo de $90.4. En los últimos días parece estabilizarse y ahora opera otra vez por encima de la media móvil de 100 días.
Estamos comenzando a ver las señales de estabilización, que puede llevar a un cambio de tendencia.
En caso de comenzar un nuevo sendero alcista, el objetivo de mínima estaría cercano a $97, que debería extenderse durante todo el segundo trimestre. Así se completaría toda la suba del dólar, lo que debería tener un impacto negativo en muchos activos de riesgo, incluyendo materias primas y mercados emergentes.
Petróleo. El petróleo llegó al área objetivo con un máximo de $68 y registró una fuerte caída hasta la media móvil de 50 días en $58, rompiendo además la directriz alcista de noviembre. Alcanzó un mínimo de $57.3 y comenzó a rebotar en lo que parece un movimiento correctivo hasta niveles de $65, por encima de la media móvil de 50 días.
Sigo creyendo que el siguiente movimiento fuerte más probable es a la baja, con objetivo caída hacia el área de $53 durante el segundo trimestre
Oro. El 5 de marzo alcanzó un mínimo de $1680 luego de haber terminado la cuña bajista. Rebotó al área de $1740 y cayó nuevamente haciendo un doble piso. La suba del último mes ha coincidido con la debilidad del dólar.
En la medida que el DXY retome el sendero alcista seguramente generará presión bajista sobre el oro. Sin embargo, una baja en las tasas puede llevarlo a niveles más altos de todas formas. Parece estar consolidando para continuar la suba en las próximas semanas al área de $1900
Bitcoin. El Bitcoin registró una fuerte corrección a mediados de abril luego de alcanzar niveles de $64.000. Llegó a niveles de $47.000, perforando la media móvil de 50 días por primera vez desde setiembre 2020.
Durante la última semana rebotó y alcanzó el área objetivo de rebote de $56.000/$58.000. Puede seguir tirando hasta $60.000, pero considero que el próximo movimiento fuerte es a la baja, con objetivo de al menos $40.000 durante el segundo trimestre.




