Cierre del día – jueves 17 de junio

 
Principales índices
 
 
Dow Jones    33,823.45   -210   -0.62%
S&P 500        4,221.86    -1.8    -0.04%
Nasdaq        14,161.35  +121   +0.87%
VIX                17.75          -0.40   -2.20%
DXY               91.90        +0.69    +0.76%
Oil WTI        70.92         -1.25    -1.70%
Gold            1,772,45     -89      -4.78%             
U.S. 10Y    1.51         -6pb
 
El S&P 500 (-0,04%) cerró sin cambios el jueves en una sesión mixta que incluyó una pronunciada debilidad en value/acciones cíclicas y una notable fortaleza en las acciones de crecimiento. El Nasdaq Composite ganó un 0,9%, mientras que el Dow Jones Industrial Average (-0,6%) y Russell 2000 (-1,2%) cerraron con un desempeño inferior. 
 
La divergencia entre el crecimiento y el valor se manifestó más claramente en la ganancia del 1.1% en el ETF de crecimiento iShares S&P 500 (IVW 70.77, +0.74, +1.1%) y la caída del 1,3% en el ETF iShares S&P 500 Value (IVE 146,34, -1,91, -1,3%). Esta disparidad se exacerbó cuando el rendimiento de 10 años tuvo una caída intradía precipitada. El rendimiento a 10 años cayó brevemente 11 puntos básicos a 1.47% antes de repuntar y cerrar en 1.51%. Este retroceso parece haberse interpretado como una aceptación de la opinión de la Fed de que la mayor parte de las presiones inflacionarias han sido, y deberían ser, transitorias.
 
Del mismo modo, las presiones inflacionarias a través de los precios de los productos básicos continuaron cediendo. Los contratos de futuros para cobre ($4.18/lb, -0.21, -4.7%), oro (1775.00/ozt, -87.00, -4.7%), y crudo WTI ($71.07/bbl, -0.99, -1.4%) cayeron bruscamente en medio de un dólar estadounidense más fuerte (91.94, +0.81, +0.9%). Las acciones cíclicas se vieron duramente impactadas: el S&P 500 energético (-3,5%), financiero (-2,9%), materiales (-2,2%), e industrial (-1,6%) fueron los sectores registraron caídas notables, mientras que todos los demás sectores cerraron al alza.
 
A nivel de datos económicos, el número de nuevas solicitudes de beneficios por desempleo aumentó sorpresivamente a 412 mil la semana pasada, el primer aumento en más de un mes. Aun así, el número total de solicitantes se mantuvo cerca del mínimo  de la semana pasada y se espera que disminuya aún más en las próximas semanas, debido a una reapertura económica más amplia y a la eliminación gradual de los beneficios.

Cierre del día – miércoles 16 de junio          

 
Principales índices
 
 
Dow Jones   34,033.67   -265   -0.77%
S&P 500       4,225.04     -21     -0.51%
Nasdaq        14,039.68   -33     -0.24%
VIX                18.13         +1.1    +6.52%
DXY              91.3            +0.8   +0.92%
Oil WTI        71.87         -0.25   -0.35%
Gold            1,830.2     -26.2    -1.42%              
U.S. 10Y    1.58         +8pb
               
 
El S&P 500 cayó un 0.5% el miércoles tras la reunión de la Fed, que mostró un tono ligeramente más duro al que el mercado esperaba. El Nasdaq Composite (-0,2%) y Russell 2000 (-0,2%) ambos retrocedido apenas un 0,2% mientras que el Promedio Industrial Dow Jones retrocedió un 0,8%.
 
10  de los 11 sectores del S&P 500 cerraron en territorio negativo, incluidos los servicios públicos (-1,5%), los productos básicos de consumo (-1,2%) y los materiales (-1,2%) con pérdidas superiores al 1,0%. El sector de consumo discrecional (+0,2%) fue el único sector que cerró al alza, en gran parte debido a Amazon (AMZN 3415.25, +32.12, +1.0%) y Tesla (TSLA 604,87, +5,51, +0,9%). Por otro lado, los datos de inicios de viviendas y permisos de construcción para mayo no cumplieron con las expectativas del consenso. Asimismo,  Citigroup (C 71.46, -2.36, -3.2%)  advirtió que los ingresos comerciales para el segundo trimestre podrían caer un 30% interanual, y Oracle (ORCL 77.08, -4.58, -5.6%) emitió una orientación bajista en las ganancias para su primer trimestre fiscal.
 
El dólar alcanzó el máximo en 1 mes tras el comunicado de la Fed, lo que impactó en las materias primas, en especial el oro, que cayó casi 1.5%. Los rendimientos de los bonos del tesoro a 10 años repuntaron 8pb.
 
 
Reunión de la Fed
La Reserva Federal dijo el miércoles que podría subir las tasas de interés antes de lo que había adelantado previamente. Ahora espera dos subas hacia el final del 2023. En su declaración, la Fed se mantuvo firme y dijo que el reciente repunte de la inflación es de carácter transitorio. Al mismo tiempo, reconoció que la inflación sería mucho más alta este año. De esta manera, ahora espera que el índice PCE alcance el 3.4% en 2021 (desde 2.4%) aunque 2.1% en 2022 (desde 2.0% anterior). Para el PCE núcleo, que es la medida que observa de la inflación, aumentó su estimación desde 2.2% a 3% para 2021. Es decir, la Fed mantiene su argumento de que la tasa de inflación caerá a partir del año que viene.
 
Todavía hay mucho desacuerdo dentro de la Fed sobre el momento y el ritmo de los aumentos de las tasas de interés. Del “gráfico de puntos” (que muestra la tasa que espera cada uno de los miembros al cierre de cada año),  13 de los 18 funcionarios de la Fed esperan subas de tasas en 2023 (frente a los siete de hace apenas unos meses). 5 de los 18 miembros consideran que las tasas se mantendrán cerca de cero hasta finales de 2023, mientras que 5 miembros creen que la Fed aumentará las tasas en al menos 100 puntos básicos (cuatro alzas).
 
Más interesante aun, 7 participantes frente a 4 anteriormente esperan una suba en 2022. Desde mi punto de vista, esto refleja una gran discrepancia al interior de la Fed sobre si las presiones inflacionarias en la actualidad son de carácter temporal o permanente.
 
En cuanto al tapering, Powell mencionó que estuvieron discutiendo sobre los próximos pasos y dejó entrever que en la próxima reunión en setiembre estaría anunciando el plan hacia delante, lo que posiblemente apunte a que el inicio del tapering comience en los primeros meses del 2022.
 
Reacción del mercado
Si bien las acciones venían operando con ligeras caídas antes de las 3 de la tarde, los mercados de acciones en general registraron una reacción negativa al comunicado. En relación a la conferencia de prensa, claramente estuvo dividida en 2 partes: mientras hablaba sobre la inflación el mercado continuaba cayendo. Pero fue cuando le preguntaron por la expectativa de suba de tasas que el mercado hizo un movimiento de 180°. Como mencionamos arriba, del “gráfico de puntos” se desprende que 7 de 18 (40% de los miembros, aunque no sabemos quién de todos tiene voto) considera hoy que en 2022 tendremos una suba en la tasa. ¿Qué dijo Powell? Que en realidad no habían discutido sobre la suba de tasas y por tanto, que tomen el gráfico de puntos con una pizca de sal.  Es decir, lo que en general toman los analistas como herramienta para ver las proyecciones de Fed, su presidente dijo que en realidad no eran muy útiles. El mercado de acciones hizo piso en ese instante y recuperó durante el resto del día. Solo las acciones reaccionaron al comentario, porque tanto los bonos como las materias primas el oro continuaron con la misma tendencia bajista, mientras que el dólar se mantuvo firme.