El S&P 500 cayó un 1,5% el jueves, desvaneciendo una ganancia temprana del 1,2%, ya que factores técnicos, el aumento de las tasas de interés y los comentarios de la Fed que suenan agresivos, eclipsaron los reportes de ganancias positivas
El Nasdaq Composite (-2.1%), el Dow Jones Industrial Average (-1.1%) y el Russell 2000 (-2.3%) también devolvieron ganancias tempranas y cerraron marcadamente a la baja.
Los 11 sectores del S&P 500 cerraron a la baja en un declive constante, con energía (-3,1%) y los servicios de comunicación (-2,4%) llevándose la peor parte del daño. La caída en el sector de energía se dio a pesar de una suba en el precio del petróleo. El sector de productos básicos de consumo (-0,1%) superó en términos relativos con una disminución del 0,1%.
Tesla (TSLA 1008.78, +31.58, +3.2%) fue el principal impulsor en la acción inicial, con una suba de hasta 12% después de que la compañía superó las estimaciones de ganancias y reafirmó sus expectativas de crecimiento multianual. Sin embargo, al igual que el mercado en general, las acciones de TSLA se enfriaron.
En las primeras horas, los inversores parecieron perder la confianza, ya que el S&P 500 no pudo mantenerse por encima de su promedio móvil de 200 días (4497). El índice de referencia finalmente cayó por debajo de su promedio móvil de 50 días (4413) cerca del cierre.
El sentimiento de riesgo se vio presionado aún más a medida que el rendimiento a 10 años coqueteaba con el 2,96%, y los comentario del presidente de la Fed. Jerome Powell dejó en claro al hablar como parte de un panel del Fondo Monetario Internacional que el banco central sigue comprometido en controlar la inflación, actualmente en máximos de 40 años, al tiempo que abre la puerta a un aumento de la tasa de interés de 50pb en mayo. Varios miembros de la Fed, incluidos los presidentes regionales Mary Daly de San Francisco, Charles Evans de Chicago y Raphael Bostic de Atlanta, se hicieron eco de tal narrativa esta semana. El presidente de la Fed de Louis, James Bullard, ha sido aún más enfático, diciendo que los aumentos de 75 pb podrían ser necesarios para controlar la inflación.
El rendimiento a 10 años se calmó un poco, estableciéndose 7 puntos básicos más alto en 2.91%, mientras que el rendimiento a 2 años subió 12 puntos básicos a 2.69%.
Sin embargo, la tendencia al alza de las tasas mantuvo un control sobre las acciones de crecimiento. El espacio de straming, mientras tanto, no pudo tomarse un descanso con un anuncio de Warner Bros. Discovery (WBD 21.45, -1.56, -6.8%) de que cerrará CNN + el 30 de abril.
En otras noticias de ganancias, AT&T (T 20.21, +0.78, +4.0%), Dow Inc. (DOW 69.51, +1.97, +2.9%), Nucor (NUE 175.59, +6.34, +3.8%), American Airlines (AAL 20.22, +0.74, +3.8%), United Airlines (UAL 50.85, +4.33, +9.3%), y Alaska Air (ALK 58.78, +0.09, +0.2%) cerraron cada una al alza después de sus informes de ganancias.
Los mercados de renta variable europeos cerraron en su mayoría al alza el jueves, ya que la temporada de ganancias continuó elevando el sentimiento en el contexto de problemas inflacionarios, bancos centrales de línea dura y desaceleración del crecimiento. Nestlé informó un aumento del 5,4% en las ventas del primer trimestre, y el grupo de ingeniería ABB registró un aumento del 21% en los nuevos pedidos. Además, el mayor fabricante de pintura de Europa, Akzo Nobel, reportó ganancias trimestrales más fuertes de lo esperado.
La volatilidad es sinónimo de incertidumbre. Y la incertidumbre suele tener un impacto negativo en el mercado financiero. Lo que genera es que los inversores salgan (vendan) aquellos activos considerados de mayor riesgo, refugiándose (comprando) en activos de menor riesgo. Esto genera un movimiento en el precio de los mismos. El impacto que tiene en el crecimiento de corto plazo es importante y el factor clave es el período de tiempo que dure esta incertidumbre.
Cuando un mercado presenta confianza suele ser porque la volatilidad es muy baja y el mercado sube lentamente sin “asustar”. De esta forma los inversores se sienten seguros y este sentimiento suele ser la antesala de las caídas.
Cuando un mercado presenta temor suele ser porque la volatilidad es muy alta y el mercado cae bruscamente “asustando” rápidamente a los inversores. Al sentirse inseguros, este sentimiento es la antesala de las subidas.
Mayor incertidumbre → mayor volatilidad → mayor riesgo.
¿Qué sucede cuando el inversor reduce su tenencia de acciones o se retira del mercado en estas situaciones? Por lo general el precio que paga es “muy alto”, es decir que le va a costar mucho recuperarse de dichas pérdidas.
¿Qué sería lo ideal? Superar las caídas (esperar) y mantenerse invertido en el momento que se produzca la subida mencionada.
Actualmente; con la situación bélica que se está viviendo en Ucrania producto de la invasión rusa desde el 24 de febrero, y aún sin saber cómo se va a desencadenar de aquí en más; los mercados están viviendo un período de mucha inestabilidad, no solo a raíz de la escasez de suministros por las sanciones impuestas sino también por la incertidumbre que el conflicto conlleva.
Las reacciones ante episodios de guerra dependen del contexto económico. La invasión de rusia se ha sumado a un inicio de año volátil, inestable y con los inversores propensos a salidas precipitadas.
Un claro ejemplo de esto lo marca la historia, donde en situaciones bélicas, el piso suele darse el día del ataque. El entorno, pero principalmente los titulares, son los que generan estas condiciones muy sobrevendidas, sin saber en definitiva lo que va a suceder.
Todavía es pronto para saber si ya vimos un piso en el mercado, pero el sentimiento negativo está en valores extremos. Estas son oportunidades de armar portafolio e incrementar la exposición a activos de riesgo, siempre dentro de nuestro perfil, porque es cuando la combinación de riesgo retorno se vuelve más atractiva.
El bitcoin trajo consigo varias de las innovaciones tecnológicas más importantes de la actualidad. Probablemente uno tenga que remontarse a la creación de internet, para encontrar algo tan disruptivo.
Lo que busca es desvincularse de cualquier entidad bancaria o gubernamental. Las transacciones de dinero son totalmente descentralizadas y no hay ningún tipo de entidad que esté detrás de todos estos movimientos.
Si bien existe una trazabilidad del recorrido de cada bitcoin, todas las cuentas o monederos por los cuales ha pasado esta moneda son anónimos. El registro o base de datos del recorrido del bitcoin se llama Blockchain, o cadena de bloques. Se trata de una secuencia de datos encadenados, cada bloque hace referencia al anterior y la ventaja es que se encuentra distribuida a nivel global. Es seguro y público. Es imposible alterar los registros y mientras haya usuarios en la red es imposible que desaparezcan los datos, esto lo hace un sistema muy sólido.
Se maneja con un libro contable público que está distribuido entre todos los usuarios de la red.
Las personas quienes se encargan de crear un bloque para añadir el registro de transacciones se les conoce con el nombre de “mineros” y al crear estos bloques reciben una recompensa.
Para que no sea posible hacer trampa o hacerse con la red, la generación de bloques tiene una dificultad añadida: encontrar un número que sumado a la información del bloque haga que el hash del bloque empiece por una serie de ceros.
Los bitcoins se generan cada vez que se crea un bloque. La recompensa que se genera para el minero son bitcoins nuevos, recién creados.
Hoy en día los mayores mineros del mundo se encuentran en China, donde existen grandes territorios de tierra donde tienen instalados centros de minería. Pero existen mineros en todo el mundo.
Bitcoin no se devalúa con el tiempo. Solo tendrá 21 millones de bitcoins en circulación, y cada vez es más difícil generar nuevos bitcoins hasta alcanzar los 21 millones. No hay un gobierno o banco institución central que la controle, lo que significa que nadie puede imprimir más. Su valor es determinado por su oferta y su demanda. Cuantas más personas lo utilizan su valor aumenta, cuantas menos personas lo utilicen su valor baja. Al tener un suministro limitado, y debido a la aceptación que ha tenido en los últimos años su valor ha ido aumentando (pese a su volatilidad).
Si desea saber cómo invertir en criptomonedas, en bitcoin en particular o busca alternativas a este tipo de inversiones no dude en contactarnos.
No alcanza tener capacidad de ahorro suficiente a la hora de plantearse objetivos de inversión. Para ello es necesario ser consciente de los ingresos y gastos mensuales que uno tiene, considerando la situación patrimonial y de liquidez de cada uno.
Los planes financieros funcionan bien, en la medida que son simples, pero para ello es necesario mantener cierto orden y seguimiento de sus ingresos y el presupuesto con el que se cuenta.
1. Lo primero que hay que hacer es revisar los gastos mensuales. ¿Cuáles son sus ingresos? Organícese con un presupuesto mensual. Comience con sus gastos fijos, siga con los variables y por último contemple aquellos no programados. Fíjense cómo se originan estos últimos y si son evitables (o se pueden disminuir) a través de la planificación.
2. Determine cuál es su objetivo. Prepare su plan de ahorro. ¿Para qué quiero ahorrar?
Cuáles son sus metas tangibles en el corto, mediano y largo plazo.
3. Respete el plan. Si le da para invertir y tiene identificado el monto que va a destinar a dicha inversión es momento de elegir los instrumentos más adecuados. Es decir, aquellos que se ajusten mejor a lo que espera en cuanto a plazos, liquidez, nivel de riesgo, impuestos asociados, moneda de la inversión, retorno esperado, entre otros.
4. Por último, cuando tenga identificado el instrumento que más se adecue a sus necesidades tendrá que buscar el vehículo a través del cual obtenerlo. En el caso de las inversiones financieras es importante realizarlo a través de entidades reguladas y fiscalizadas. Busque un asesor idóneo, que lo entienda y que sea accesible.
En Grapheno Advisors contamos con un grupo de profesionales dispuestos a guiarlo y ofrecerle los recursos necesarios para que cumpla con su plan financiero. No deje de consultarnos.